Provincia de Chanchamayo

Existen varias versiones, de las cuales mencionaremos tres que a nuestro entender tienen mayor asidero.

En tiempos muy antiguos al sitio le llamaban SHANSHAMAYO porque en los contornos del río (mayu en quechua) estaban pobladas por muchas aves llamadas Shansha: Primera versió.- se dice que el origen de Chanchamayo proviene de dos palabras quechuas: Shansha, brasa o carbón encendido al Rojo Vivo.

Shansha= ave - Mayo o mayu=río (río de los Shanshas) Esto se sustenta, en las manifestaciones de los invasores y sus guía, quiénes al navegar el río al atardecer; quedaron sorprendidos por el reflejo del Sol en las aguas del río e indicando el mismo gritaron SHANSHA una y otra vez Shansha, es decir brasa o carbón encendido al Rojo Vivo.

Segunda Versión.- (...) el nombre del río Chanchamayo, proviene de dos palabras: CHUNCHU: Poblador nativo o indígena amazónico Primera versió MAYU: Río Esto se sustenta, en las manifestaciones de los invasores y sus guía, quiénes al navegar el río al atardecer; quedaron sorprendidos por el reflejo del Sol en las aguas del río e indicando el mismo gritaron SHANSHA una y otra vez Shansha, es decir brasa o carbón encendido al Rojo Vivo.

Que uniendo diría CHUNCHUMAYU, es decir, estaríamos hablando del río de los chunchos.

[4]​ Este autor escribe que la siguiente gran rebelión sucedió en 1674 por el río Perené y estuvo al mando del cacique Mangoré, pero Mora y Zarzar señalan que en este año la rebelión estuvo dirigida por el jefe asháninka Fernando Torote, quien para Espinoza recién comanda la rebelión de 1724, y su hijo Ignacio dirige otra en 1737, ambas en el Gran Pajonal.

Una etapa trágica vivieron las comunidades indígenas con el auge del caucho, los denominados caucheros no sólo explotaron a los indígenas mediante un trabajo mal pagado, y condiciones laborales infrahumanas, sino se propició que los asháninkas sean capturados y trasladados a Loreto y Madre de Dios, incluso, hay noticias de asháninkas en el Brasil, llevados por tal motivo.

Podemos observar el pensamiento de los colonizadores, a través del relato del padre Uriarte, refiriéndose a los asháninkas, resaltando que es la tribu más numerosa en esta zona y también: «(...) la más interesante y la que por su cercanía a los pueblos civilizados, ofrece mayores posibilidades de ser reducida con provecho para la civilización de la montaña, si bien hasta el presente han mostrado los campas muy dura cerviz para someterse al yugo del evangelio y a los dictámenes de la vida social».

Él tipo de suelo que se encuentra a menudo es arcilloso (color rojizo), no tan a menudo el limoso y uno que cuantos de arena y gravas.

La fauna silvestre registrada en la zona incluye a las especies de aves, mamíferos, reptiles, crustáceos, moluscos y peces.

Los mamíferos se encuentran cada vez en menor número, destacando los roedores, majáz, cutpe, carachupa, armadillo cuya alimentación es a base de frutos, raíces.

hay plantas como los lirios, la resentida, el bastón del emperador, oreja de elefante, etc.

Buses interprovinciales, de igual forma, se transportan en miniván, taxi, mototaxi, motocar, moto y bicicleta.

Provincia del departamento de Junín
Catedral de la congregación católica frente a la plaza de principal de Chanchamayo
Ocaso en el puente de Chanchamayo
Chanchamayo districts numbered
Cocona , bebida de la selva central
Ruta 22