Jauja

La cordobesa población española de ese mismo nombre se halla entre Córdoba y Sevilla, a orillas del río Genil, dentro del término municipal de Lucena a quien pertenece.La Jauja española fue fundada por los árabes en el siglo XII sobre poblados mucho más antiguos.En lengua árabe la palabra jauja se puede traducir como pasillo, pasadizo o portillo.Su plaza de armas dista 3.3 kilómetros del punto donde el río Mantaro cambia su recorrido noroeste-sureste y se hace norte-sur.Durante el año 1534 Pizarro y su tropa permanecieron una prolongada etapa en Jauja antes de reiniciar su marcha hacia el Cusco.Por esa época Jauja con su ameno clima era sede de enormes tampu o tambos (depósitos) en donde los incas habían acumulado enormes cantidades de alimentos, vestimentas y riquezas varias que permitieron a los españoles vivir holgadamente durante meses.No obstante, Jauja se mantuvo como una ciudad importante tanto a nivel económico como administrativo en el Valle del Mantaro[3]​.En el plano político, sin embargo, Jauja perdería su rol protagónico tras el establecimiento de Tarma como capital del corregimiento, primero, y la intendencia homónima después.El primer corregidor fue el capitán Juan Larreinaga Salazar quien buscó un lugar más apropiado para trasladar la ciudad.A partir del siglo XVIII, el pueblo de Huancayo que fue tomando importancia.Esta situación se terminaría consolidando cuando Huancayo fue declarado como capital del departamento en 1931.En el siguiente cuadro se presenta una lista con 3 distritos del continuo urbano de Jauja.[16]​ La principal actividad es el comercio al por menor de productos agrícolas que se producen en el valle del Mantaro.
Vista de la plaza Mayor de Jauja desde el lado del Jr. Junín. La estatua que se observa es de Francisca Pizarro Yupanqui, la primera mestiza del Perú. Al fondo se encuentra la iglesia matriz de la ciudad.
Fundación de Jauja. Detrás de la muchedumbre se avistan los edificios incas de la llacta .
Iglesia matriz de la ciudad de Jauja.
Pileta de agua bendita, que se encuentra al ingreso de la Iglesia matriz de Jauja.
Capilla de Cristo Pobre