hasta Illescas, este pase se constituyó en la ruta que comunicó la selva con la costa.
El hombre del Illescas que pasó a vivir frente al mar, encontró en la riqueza marina y la sal condiciones para su desarrollo.
La sal era procesada a pequeña escala, la “salazón” del pescado motivó la dirección de las actividades pesqueras, su preparación y distribución.
se conformó una gran nación étnica, con una cultura propia, ideología y una genuina lengua-dialecto, el "SEC".
En 1528, durante el segundo viaje de la conquista, satisfecho Francisco Pizarro al corroborar que toda aquella región era parte de un opulento imperio, ordenó proseguir el viaje más al sur, explorando las costas del actual norte peruano.
En suma, se tuvo que pagar 320 mil pesos por la propiedad a perpetuidad de las mismas.
Loayza encontró el pueblo de Sechura convertido a medias, con un cura “contratado” por los encomenderos.
El pueblo fue erigido en una zona de inundación recurrente, y llaman la atención porque según la norma, los curacas debían participar en la elección del asiento.
Como reducción debería estar en el “comedio”, es decir, en una parte equidistante entre todos los anexos que comprendían la jurisdicción del nuevo asentamiento; pero esto no se cumplió con exactitud; sin embargo, el nuevo pueblo fue ubicado lejos de espacios religiosamente comprometidos como Illescas y Chusis y se prefirió un lugar, casi desértico, sin promontorios líticos y otras señas de la naturaleza, que pidieran recordar a los ancestros, aunque no pudieron evitar el mar y la cercanía del río.
La tercera fundación ocurre en el verano de 1728 cuando "Sechura La Vieja" fue destruida por un maremoto, provocado por un Fenómeno del Niño.
Después de la catástrofe, los caciques sechuranos determinaron abandonar el pueblo y trasladarse al gran médano que se veía a lo lejos, idea que anteriormente habían discutido, pues desde inicios del siglo XVIII, una gran alteración climática afectó la región: 1701, 1707, 1714 se registraron como años de fuertes lluvias.
Producto de esa experiencia escribieron Relación Histórica del viaje a la América…, cuyo contenido es la exposición de una penetrante observación del trajín social en los pueblos, villas y ciudades que encontraban en su largo periplo, donde se comenzaban a implementar las primeras Reformas Borbónicas.
Ante esta situación en vista de que no había fuerzas para resistir, Merino junto a dos de sus ayudantes y don Cipriano Muiño, optaron por resistirse a Piura siguiendo el cauce del río, seco en esa época.
En el Parte hace mención al teniente Pedro León, al subteniente Pedro Torres, así como a los oficiales teniente Agustín Navarrete y subteniente Manuel Gallo que voluntariamente se ofrecieron para ser de la partida.
Los cabildos costeños aparecen, pues, debilitados y aunque por lo general alcanzaban a neutralizar las disputas por tierras entre comuneros, les era cada vez más difícil solucionarlas.
Los pozos fueron ubicados en los flancos norte, este y sur del levantamiento de Paita, otros en el graben La Casita y en el Levantamiento Illescas-Pabur (Perez Companc,2002) Los resultados exploratorios en la cuenca no fueron muy alentadores, en relación a descubrir hidrocarburos líquidos o identificar un sistema petrolero activo, sin embargo, en el extremo norte de la cuenca se probó la presencia de metano en cantidades comerciales.
En la parte norte los vecinos respetaron las locuras del río y solo pusieron pocas casas en lo que hoy es la Avenida Eguiguren.
Hasta el año 1997 se siguen consolidando estos nuevos asentamientos humanos; en enero y junio del mismo año se forman los asentamientos Víctor Raúl Haya de La Torre 2da Etapa al sur oeste de la ciudad (hoy AA.HH.
En la ciudad se destruyeron completamente 786 viviendas, dejando 4,265 damnificados, además sufrieron serios daños el Templo San Martín de Tours, locales comerciales, plazas y la infraestructura deportiva.
La documentación es bastante precisa y permite saber, por ejemplo, que la campana mayor ubicada en la torre del Evangelio, fue donada por quien fuera el vicario, don Roque Rodríguez de Arenas en 1745 y que, desde sus inicios, se privilegió una fachada de estilo barroco mestizo, adornada con columnas salomónicas.
Después, en 1928 un nuevo temblor hace que la torre pierda plomo y se agrieten los muros.
Para 1938 ya están concluidos los trabajos en cúpula, arcos y faltaba solamente el cuerpo de la torre del evangelio.
Sobre uno de los lados más cortos se levanta la fachada principal que mira hacia el norte.
Además del ingreso en la fachada principal, el edificio cuenta con otras dos entradas en cada uno de los lados longitudinales.
Así también, sobresale el reloj solar, que es un cono con rosetas alrededor, y cuando cae el sol va marcado la hora, es decir la sombra que va atravesando una roseta a otra nos indica la fracción de la hora.
En la actualidad el Médano Blanco se ha convertido en un medio curativo para los pobladores sechuranos ya que posee una arena atractiva, brillante que sirve para curar diversas enfermedades como la artritis, osteoporosis, dolores musculares etc. Es visitado constantemente por muchas personas de diferentes lugares, países, religiones que suben a lo alto del médano y cubren sus cuerpos de arena encontrando mejoría a su enfermedad.
En tanto, más de un hombre le insinuaba su amor pero ella lo seguía a palazos o pedradas, por ese tiempo su papá vivía en Santa María (caserío de La Arena), donde tenía otra mujer, y por eso su hija lo odiaba.
Cuando se dieron cuanta que les faltaba un chivo, le pegaron y la dejaron fuera de casa sin comer.
Sin que sus padres se dieran cuenta, María salió temprano con su ganado al lugar pactado el día anterior, subió la inmensa loma, llegó al lugar donde dejó el chivo, pero en vez de cerdo encontró una linda laguna cristalina, donde saltaban grandes peces, había también árboles, frutales bien cargados...
Muy de madrugada fueron al lugar donde dijeron haberla visto anteriormente; al llegar a la “Loma Blanca“, su padre divisó a la María Dominga de espaldas, la llamaba con insultos, amenazándola, la madre que más abría los ojos no lograba verla.