Entre otros, se han ocupado del problema estudiosos como Ernst Middendorf, Jorge Zevallos Quiñones, Rodolfo Cerrón-Palomino y Matthias Urban.
La tercera hipótesis etimológica la postuló el sabio alemán Ernst Middendorf, quien ofrece como étimo el sustantivo mochica xllang 'sol' (en la ortografía carreriana de esa lengua) y encuentra en el topónimo una reduplicación de tal raíz.
De acuerdo con estos autores, aunque no es posible ofrecer un étimo ni un significado primario para el topónimo, la atribución quingnam se justifica por haber sido esta la lengua del reino chimú y por la semejanza en su aparente estructura con otros topónimos y antropónimos regionales también aparentemente constituidos por la reduplicación de dos raíces monosilábicas, tales como Concon, Chichi, Choc Choc, Llac LLac, Niquenique, Pur Pur, Sac Sac, Cin Cin, Con Con, Cot Cot, Cuy Cuy, Muy Muy, Nono, Ñoño, Paspas, Pay Pay, Poc Poc, Qui Qui, Quin Quin, Sin Sin, Sol Sol, Suy Suy, etc.[6] Más recientemente, el destacado lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino ha propuesto una etimología quechumara para el topónimo.
De acuerdo con su hipótesis, tanto la forma
Originalmente, el topónimo habría sido *kanĉa-n(i) '(lugar) donde abundan cercos o corrales'.
[7] Sin embargo, Urban ha rechazado esta última hipótesis como poco plausible y ratificado sus conclusiones previas.
Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacámac en la costa Central (ambos próximos a Lima).
Estimaciones actuales indican que tuvo de 20 000 a 30 000 habitantes en su fundación, pero cuando el reino se expandió (desde 1300 aprox.)
Cuando Túpac Yupanqui sitió la ciudad en 1470 y destruyó los acueductos que le suministraban agua, la población se redujo a unas 5000 o 10 000 personas.
[11] Posteriormente, las investigaciones del historiador Jorge Basadre y del periodista Guillermo Thorndike aclaran que el asesinato de los militares fue promovido por las mismas fuerzas civiles, sin la orden de los líderes apristas.
Las ciudadelas comparten características formales, como: En el interior, su organización está dada por tres sectores: norte, central y sur.
Las audiencias son construcciones que, vistas desde arriba, tienen forma de "U" y que debieron albergar a un funcionario o personaje ligado a las más importantes funciones administrativas de la ciudad.
La zona central está formada por un conjunto de diez recintos amurallados (ciudadelas) y otras pirámides solitarias.
El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas, canales, murallas y cementerios.
Estos edificios no sirvieron únicamente como residencias, sino también a una vasta gama de actividades relacionadas con la administración.
Al interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas, como fogones, batanes y cerámica utilitaria.
Las principales amenazas del sitio arqueológico son las cuestiones meteorológicas, aguas subterráneas y presión demográfica.
[18] La ciudadela también es amenazada por invasiones debido a la poca vigilancia y la inacción de las autoridades, se han denunciado la urbanización con edificaciones de material noble y se han ofertado terrenos.