Huanchaco

[10]​[11]​[12]​ Durante el reinado de las culturas Moche y Chimú, Huanchaco fue un importante puerto en la región.

Aún en la actualidad los pescadores de Huanchaco continúan con esta ancestral tradición.

Jorge Zevallos Quiñones sostiene que Huanchaco es un vocablo yunga y no tendría una traducción etimológica.

[16]​ Pudiera derivar de wachumiq (balsero, surcador de mar) y es raíz que aparece en los topónimos: Huarmey, Huacho, Huaura, pueblos pegados al mar y bendecidos por el mismo.

[18]​ En el actual territorio de Huanchaco antiguamente habitaron las culturas Moche y Chimú.

Sus célebres caballitos de totora son considerados como precursores del surfismo.

Igualmente hacia el sur, las Caletas de Coishco, Tuquillo, Supe, Vegueta entre muchas otras que abastecían de pescado fresco a la población indígena costeña.En la cultura Chimú 800 d. C. hasta 1400 d. C. Huanchaco tuvo más preponderancia porque la sede de Chan Chan se establece más cerca a escasos 4 km.

[21]​ El alcalde de Huanchaco tiene competencia en temas relativos a su propio territorio distrital.

El año 2013 Huanchaco ha sido reconocida oficialmente como una Reserva Mundial de Surf por la organización Save The Waves Coalition.

Los numerosos turistas que acuden a sus playas practican deportes acuáticos como el surf y el bodyboard.

Grandes escuelas en Huanchaco son reconocidas por haber fomentado este deporte en la población huanchaqueña y crear un futuro surfista para el Perú.

En cuanto a su arquitectura, la composición espacial y formal del muelle de Huanchaco, está generada por una plataforma que se inicia desde una pequeña plaza ubicada en la orilla de la playa, se interna homogéneamente hacia el interior del mar, rematando en su parte final con un espacio formado por dos glorietas.

[30]​ Huanchaco es muy visitado por turistas de todo el mundo atraídos principalmente por su famosa playa donde se puede observar la pesca en caballitos de totora asimismo los turistas realizan paseos en estas embarcaciones.

Chan Chan
Declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad se ubica a unos 7 kilómetros al sureste de Huanchaco
Cerámica precolombina de un navegante Cultura moche
Avenida La Ribera en Huachaco
Vista de la playa de Huanchaco, se observa las legendarias naves de origen moche llamadas caballitos de totora cerca de los bañistas y en la parte superior se observa la histórica Iglesia colonial , donde se venera a la Virgen del Socorro de Huanchaco .
Playa de Huanchaco
Caballitos de totora
utilizados para la pesca
Plaza de Armas de Huanchaco
Los Humedales de Huanchaco , de donde los moches y chimúes extraían la materia prima para fabricar los milenarios caballitos de totora , aún en la actualidad los pescadores de Huanchaco continúan con esta legendaria tradición; se observa muy cerca la orilla del mar y a lo lejos el mítico balneario de Huanchaco
Surfista en Huanchaco.