No obstante, desde los años 1970 hasta 2006, la organización adoptó como corriente mayoritaria la socialdemocracia y el progresismo, posicionándose a la centroizquierda del espectro político; el APRA llegó al poder por primera vez en 1985 con esta postura ideológica, la cual desde mediados de los años 2000 es minoritaria y considerada una facción.
Aunque el APRA no logró extenderse a toda América Latina como era la idea original de Haya, sí fue una poderosa influencia para otras organizaciones latinoamericanas como Acción Democrática (AD) en Venezuela, partido tiene un logotipo semejante, y el Partido Socialista de Chile.
Tradicionalmente, los mayores simpatizantes del APRA se encuentran concentrados en la región de la costa norte peruana.
[13] Haya de la Torre fue apresado y las protestas populares aumentaron por todo el país.
No se pudo sindicar a la dirigencia aprista como autora intelectual del crimen, por falta de pruebas.
Sin embargo, posiciones disimiles sobre la realidad peruana y la de los pobres, específicamente, debilitó al gobierno.
Pero antes en esta elección el APRA apoyó la candidatura de Hernando de Lavalle, un industrialista y empresario millonario que prometió que volvería a la legalidad al partido, pero obtuvo poco apoyo, siendo vencido por Manuel Prado Ugarteche.
Durante este periodo, muchos de sus militantes originales abandonaron el partido, así como empezaron a entrar nuevos miembros orientados al conservadurismo.
En octubre de 1958, durante la VI Convención del PAP, un grupo de dirigentes juveniles radicales, liderado por Luis de la Puente Uceda, presentó una moción crítica contra la dirigencia del partido, reclamando el retorno al programa original, antiimperialista, revolucionario y popular, del PAP, por entonces embarcado en una alianza «conviviente» con el presidente Manuel Prado Ugarteche.
El resultado de esta iniciativa fue la inmediata expulsión del partido de De la Puente y la facción socialista del partido que representaba, la cual estaba compuesta por Carlos Malpica Silva Santisteban, Gonzalo Fernández Gasco, Manuel Pita Díaz, Luis Iberico Mas, Luis Olivera Balmaceda, Walter Palacios Vinces, Máximo Velando, Elio Portocarrero y otros.
Resultó victorioso Belaúnde, pero no obtuvo la mayoría parlamentaria, siendo el Congreso dominado por la coalición APRA-Unión Nacional Odriísta Fernando Belaúnde, al no tener mayoría parlamentaria, el APRA y la Unión Nacional Odriísta lideró la oposición, paralizando la agraria beneficiando a los hacendados que eran los principales contribuyentes del partido y controlando el Congreso.
El país era ingobernable por esa oposición, por la cual se propició un golpe de Estado liderado por Juan Velasco Alvarado.
En 1968 llegó al poder el general Juan Velasco Alvarado, mediante un golpe de Estado.
Aquí es donde Alan García comenzó su carrera política como diputado Constituyente en dicha asamblea.
El partido, entonces, vira a la centroizquierda nuevamente, aunque manteniendo su facción de derecha.
El APRA participó en estas elecciones con Armando Villanueva del Campo como candidato presidencial, con Andrés Townsend Ezcurra y Luis Negreiros Criado para 1.ª y 2.ª Vicepresidencia, pero quedaron en 2.º lugar dando el paso al 2.º gobierno de Acción Popular presidido por Fernando Belaúnde Terry.
Ya en septiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5 %[cita requerida] (comparado con 12,5 % en abril del mismo año).
[cita requerida] Fue el mayor crecimiento desde los años 50, con ello García disfrutó entonces de una popularidad récord en América Latina.
En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1722,3 % en 1988 y 2775 % en 1989.
La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (primero el sol y después el inti) debido a que quedó rápidamente sin valor.
En pocas semanas logró desplazar al tercer lugar a la candidata Lourdes Flores.
Los ministros Jorge Del Castillo, Juan Valdivia Romero y Pilar Mazzetti fueron tildados de ineficientes en sus cargos por permitir que el conflicto lleve a tal desenlace.
[23] Sin embargo, el mismo día, propuso un referéndum para consultarle al pueblo sobre tal materia,[24] aun cuando antes habría de realizarse un cambio constitucional, ya que la Carta Magna no permite referéndums para restringir derechos fundamentales (en este caso la vida).
Al final el Poder Judicial desestimó la acusación, y solo encontró un caso irregular relacionado con drogas, por la cual José Facundo Chinguel, antes hombre de confianza de Alan García, es el principal acusado y actualmente purga condena, por haber recibido S/ 5000.
Su política de austeridad, permite en teoría un importante ahorro fiscal sin abandonar una importante atención al objetivo de erradicar la pobreza, tal y como ha venido sucediendo desde el año 2006, en su segundo gobierno.
[32] Como parte de la nueva integración con Chile, este país se ha comprometido a impulsar que el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica acepte al Perú como miembro pleno, con lo que pasaría a ser el "P5".
El APRA postulo como candidata presidencial invitada a la exministra Mercedes Aráoz, pero su candidatura fue frustrada por numerosos conflictos internos con otros dirigentes partidarios.
Según Javier Barreda, esta alianza no benefició en nada a estos tres partidos.
[36][37] En las elecciones de dicho año, Alan García perdió rotundamente, quedando en quinto lugar con 6,19 %.
[39] En las elecciones congresales extraordinarias de 2020, realizadas tras la disolución del Congreso en 2019, el APRA cosechó un minúsculo resultado electoral de un 2,6 %, no logrando pasar la valla del 5 %, lo que significa que no tendría representación parlamentaria tras 25 años ininterrumpidos.