Segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche

Odría veía como potencial candidato a David Aguilar Cornejo, quien había sido su Ministro de Relaciones Exteriores.El Comité Central designó a Manuel Cisneros, Carlos Moreyra, Enrique Torres Belón y Carlos Ledgard Jiménez, quienes se reunieron en el salón del directorio del Banco Gibson con Julio de la Piedra, Alberto Quesada y David Aguilar Cornejo.El doctor Miró Quesada terminó proponiendo la nominación de una comisión para tratar tal convención política.Este gobierno se desarrolló en un clima de agitación motivada por las siguientes tres razones principales: La crisis económica fue una latente hasta 1959 debido a un déficit heredado por los grandes gastos del gobierno de Odría, el complicado contexto internacional para Perú y la expansión inocua del crédito bancario.Por su parte, Prado, además del respaldo electoral aprista que le permitieron ganar las elecciones, necesitó de las amplias bases organizativas del APRA como bisagra con el sector popular, lo que le daba mayor posibilidad de controlar y disuadir violentas reivindicaciones.Por otro lado, La Prensa, que había reconocido el nuevo régimen democrático ni bien Prado fue elegido presidente, tuvo una actitud cordial ante su gobierno.Se declaró políticamente independiente pero exigente en torno a que las finanzas del Estado sean conducidas con absoluta austeridad fiscal.[22]​[23]​ El cambio ministerial disminuyó la tensión política pues Gallo Porras contaba con prestigio personal por su probidad y por haber sido Alcalde de Lima.Jorge Súccar había sido asignado como Ministro de Educación Pública pero no llegó a juramentar en su cargo.Lo reemplazó, como jefe del gabinete, Carlos Moreyra y Paz Soldán, el segundo vicepresidente de la República.Como nunca, sus ataques contra un gobierno concertaron con los del grupo El Comercio, aunque con matices y propuestas diferentes.Asimismo, no se guardó los apelativos contra este último y lo ubicó como retardante de la historia del país.La oposición criticaba que el ministro fuera accionista de la empresa y por ello buscaba beneficiarla adrede.Las interpelaciones, como eran de esperarse, no pasaban a mayor plano, dado el aplastante voto parlamentario que sustentaba la Convivencia.La figura particular de la oposición que ganó mucho protagonismo fue Fernando Belaúnde Terry, quien participaba liderando numerosos mítines y marchas organizadas contra el gobierno.Además, afectó en la industria del plomo y el zinc cuyas tarifas iba a elevar Estados Unidos.No obstante, el país se vio obligado a importar derivados de este producto del mercado internacional.Se encontraban en proceso de construcción las siguientes vías: Olmos-Marañón, Bagua-Chachapoyas, Jaén-Tambopata-San Ignacio, Huánuco-Pucallpa, Quincemil-Maldonado, Concepción-Satipo.[43]​ Es importante mencionar que el Estado en 1957 adquirió la colección bibliográfica del fallecido profesor francés Paul Rivet, antropólogo y arqueólogo reconocido mundialmente.Además en conjunto con el SECPANE se dictaron de capacitación a maestros y empleados del sector mencionado.La Escuela Normal Superior Enrique Guzmán y Valle pasó a depender del Ministerio de Educación Pública.[45]​ La Federación de Empleados Bancarios había promovido diversos conflictos laborales sus huelgas afectaban el movimiento comercial del país.Se puso en marcha en 1958 el Hospital Central del Empleado (actual Edgardo Rebagliati Martins) cuyo funcionamiento empezó con problemas internos, como ya lo mencionamos.Sin embargo, se hizo un intento por acercarse a Europa; caso aparte fue la Alianza para el Progreso.Finalmente, el Perú, frente a la rebeldía ecuatoriana, decidió marcar los 70 km de frontera que habían quedado pendientes.Las relaciones diplomáticas se deterioraron aún más después que Eisenhower impuso cuotas a las exportaciones peruanas de plomo y zinc.Esto trajo mucho descontento a los exportadores peruanos, quienes se tranquilizaron cuando la Unión Soviética ofreció adquirir el exceso de plomo, zinc y algodón del Perú, que tuvo como consecuencia que los Estados Unidos decidieran levantar la restricción de importación.Estos pasos alternativos se combinaron con un declive del poder y prestigio de los Estados Unidos en el Perú.En 1956, articuló un sistema vago, conocido luego como la Doctrina Prado, que proponía una cooperación más estrecha entre Latinoamérica y Europa en la causa común contra el totalitarismo.Insólitamente para algunos, el pacto se realizó entre los dos enemigos acérrimos, Haya y Odría, acordándose que este último asumiría la presidencia de la república.
Pedro Beltrán , de opositor al régimen pasó a ser Ministro de Hacienda y Presidente del Consejo de Ministros.
Columna sobre mitin de Fernando Belaúnde Terry (1958).
Naves pesqueras en Chimbote.
Crucero BAP Almirante Grau , que fue adquirido de la marina británica; su nombre original era HMS Newfoundland . En 1973 fue rebautizado como BAP Capitán Quiñones .
Fachada del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, antiguo Hospital Central del Empleado, inaugurado en 1958.
Toro de raza holstein.
El presidente Manuel Prado y el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy , con sus respectivas esposas: Clorinda Málaga de Prado y Jacqueline Kennedy . Washington, 1961.