El quingnam (según otros quignam o chimú)[cita requerida] fue una lengua indígena hablada en la costa norcentral del Perú, extinguido durante el periodo colonial.
Posiblemente, según algunos estudiosos, el nombre king-nam significó ‘el habla del Señor’ por la partícula -namu, que aparece en Tacaynamu y Pacatnamu.
1980), la etimología más apropiada del nombre «quingnam» (y, según otros, «quignam»), tal como lo habría sugerido Richard Schaedel (1920-2005), sería kingnän (quingnam) ‘para hilar’ (proveniente de king: ‘hilar’ y la marca de la segunda partícula -näm), registrada por Ernst Middendorf, y que aludiría al ‘hablar como hilando de los chimúes’.
[1] Si bien la coincidencia formal es asombrosa, la asociación respectiva en el plano significativo no pasa de ser «etimología popular».
El quingnam solo era hablado por las élites y los colonos (mitmac o mitimaes) chimúes en territorios pertenecientes al Reino chimú pero en donde no se hablaba el quingnam masivamente como Tumbes, Piura y la mayor parte de Lambayeque, que era mochicahablante.
El quingnam se hablaba masivamente en la faja costera desde el río Jequetepeque hasta Huaral o Ancón, y en los momentos de máximo esplendor hasta Carabayllo en el valle del Chillón, cerca de Lima.
Muchos lo dejaron de hablar por complejos sembrados por los españoles, mestizos y aun los mismos nativos: parece ser que el verdadero motivo por el cual el idioma quingnam fue mucho más despreciado por los españoles que el mochica haya sido por la sencilla razón que a los peninsulares les haya sonado monótono y cerrada al oído por lo que fue vituperizada, desdeñada, escarnecida y fuera motivo de mofa mayormente por el pueblo nativo y mestizo hispanizado o parcialmente hispanizado mayormente en la ciudad hispano-peruana de Trujillo, con el consiguiente avergonzamiento de sus ya pocos hablantes.
Empezó a perder importancia y población de una manera progresiva con la conquista incaica que localizó al nuevo centro administrativo de lo que había sido la zona nuclear chimú en Chiquitoy Viejo (en el extremo suroeste del valle del río Chicama.
Algo que tuvo que ver con la rápida extinción del quingnam es que el "hinterland" de la zona nuclear chimú donde se hablaba el quingnam, esto es desde el sur del Río Chicama hasta el valle del río Santa, no tiene tanta profundidad como en el territorio mochicaparlante, en otras palabras, en el sector de costa de lo que fuera el área nuclear chimú esta es muy estrecha y los valles, la mayoría de ellos pequeños y de poco caudal, no tuvieron poblaciones tan grandes como en el territorio mochica ―donde (a diferencia de la zona nuclear chimú) cuenta con un hinterland o profundidad muchísimo mayor, sus ríos tienen mucho mayor caudal y en su territorio se fundaron ciudades pequeñas en comparación a Trujillo―.
y porqué el idioma mochica lo haya hecho a principios del siglo XX.
No se conocen vocabularios, gramáticas y documentos pastorales coloniales escritos en quingnam.
[cita requerida] Dichas lenguas tallán son conocidas básicamente por el Plan de Martínez Compañón.