Los chincha desaparecieron como pueblo pocas décadas después de la conquista española del Perú, que comenzó en 1532.
El valle del río Pisco se encuentra a 25 kilómetros al sur y tiene un tamaño similar.
Los seres humanos han vivido a lo largo de la costa peruana durante al menos 10,000 años.
Los "comerciantes" marítimos de Chincha adoraban a una estrella conocida por ellos como Chundri, que pudo haber servido para la navegación.
[8] Los Chincha como los Chimú y algunas otras culturas andinas usaban el ''mullu'' para el comercio.
Pedro Cieza de León describió a Chincha como una "gran provincia, estimada en la antigüedad ... espléndida y grandiosa ... tan famosa en todo el Perú como para ser temida por muchos nativos".
Los Chincha controlaban un oráculo rico y prominente llamado Chinchaycamac, probablemente cerca de La Centinela, que obtuvo contribuciones del pueblo Chincha y otros, lo que indica excedentes de riqueza.
[11] Algunas autoridades han afirmado que Chincha ganó influencia y control sobre gran parte de este comercio marítimo solo a fines del siglo XV.
Los chincha no tuvieron problemas para reconocer al Inca y continuar viviendo pacíficamente en su dominio.
El rey de Chincha debía pasar varios meses al año asistiendo a la corte del emperador inca, aunque se le otorgaron los honores de los más altos nobles incas.
Los españoles aparecieron por primera vez en el valle de Chincha en 1534 y en 1542 se fundó una misión católica dominica.
Los demógrafos han estimado una disminución del 99 por ciento en la población en los primeros 85 años de dominio español.
Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una arquitectura y utilizaron la técnica del «adobe» o tapial.
El poderío del rey Chincha, se midió por la cantidad de balsas que tenía.
Los productos chinchanos llegaron hasta el Caribe, lo cual debe ser cierto, por cuanto los chinchanos comercializaban sus productos en la desembocadura del río San Juan; de ahí comerciantes Chibchas lo llevaban por el curso del río San Juan hasta el mar Caribe.
Los chinchas comercializaron: chuño, charqui de llama, lanas diversas, cobre, pescado salado, calabaza, maíz y huacos.
Traían a Chincha: mullu o concha colorada (spondylus), esmeraldas y otras piedras preciosas.