Así, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478-1483 (Gran Canaria), 1492-1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso conquistador arranca mucho antes, en las otras islas del archipiélago.Se calcula que durante la España imperial (1492-1832), un total de 1,86 millones de españoles se asentaron en las Américas y otros 3,5 millones inmigraron durante la época posvirreinal (1850-1950); la estimación es de 250 000 en el siglo XVI, y la mayoría durante el siglo XVIII, ya que la inmigración fue fomentada por la nueva dinastía borbónica.La expansión castellana hacia el oeste produjo tensiones con Portugal, pidiendo ambos reinos la mediación del papa.Del otro lado, avistó por primera vez el lago de Texcoco y México-Tenochtitlan.Una vez hospedados en la ciudad, el huey tlatoani optó por someterse a la Corona en una entrevista privada.Por esta causa, Cortés viajó a Veracruz para luchar contra los hombres de Velázquez.Durante su ausencia, ocurrió la Matanza del Templo Mayor, que encendería la mecha de una rebelión indígena.El huey tlatoani fue herido de gravedad y murió, siendo Cuitláhuac nombrado sucesor.Durante el escape murieron ochocientos conquistadores y un indeterminado pero mayor número de indígenas aliados.[20] Doblegando la oposición de algunos generales incas, se dio inicio al dominio español que se estableció sobre la mayor parte del territorio incaico, formando así al Virreinato del Perú.En 1720, la expedición de Villasur desde Santa Fe conoció e intentó parlamentar con los pawnis, aliados con los franceses en lo que es ahora Nebraska.Las negociaciones fueron poco exitosas, y se libró una batalla; los españoles fueron derrotados seriamente, con solamente 13 que pudieron regresar a Nuevo México.Las reclamaciones territoriales españolas basadas en esta penetración al norte no fueron apoyadas en las negociaciones del tratado.Pero el mestizaje extramatrimonial tuvo otras expresiones sociológicas: la barraganería, la prostitución y, también, las violaciones.La poligamia, existente en los pueblos precolombinos, fue prohibida por ser contraria a la doctrina católica.Hoy en día, gracias al mestizaje, la población de los países hispanoamericanos comparte antepasados indígenas, europeos y africanos, en diversos grados.El régimen de encomienda establecía que los indígenas debían trabajar obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y la evangelización de los indígenas.Sin embargo, aquello no se cumplió totalmente, ya que los españoles hasta realizaron en algunas zonas del territorio americano un tipo de expedición armada denominado «maloca», cuyo objetivo era capturar indígenas para llevarlos a la esclavitud.Nótese que el tratamiento de persona le fue otorgado a los nativos americanos, no así a los negros, siendo un claro exponente de este pensamiento el propio Fray Bartolomé.Se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados todos los indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana.En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la península.[40] Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del fenómeno conocido como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas se integraron al cristianismo.Los esclavos africanos y los colonos europeos sustituyeron a las poblaciones indígenas en toda América.El enfrentamiento entre los partidarios y detractores de una monarquía unitaria, dirigida desde España, se recrudece en 1814, con el establecimiento del absolutismo por Fernando VII, que consigue acabar con todo rastro de liberalismo en España, y pretende lo mismo en América.Buenos Aires comenzó su propia campaña militar en el sur del Continente.Una década más tarde, tras la sublevación en España del ejército expedicionario por Rafael del Riego, dos corrientes libertadoras de América, José de San Martín por el sur y Simón Bolívar por el norte, confluyen en Guayaquil.A raíz de estos complejos procesos políticos y territoriales marcados por la balcanización, surgieron las repúblicas independientes que hoy conocemos como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.En las Antillas, la República Dominicana en 1821 se declaró independiente de España, y esta renunció a la ocupación española entre 1861-1865.Por su parte, Puerto Rico fue vinculado como un territorio no incorporado de Estados Unidos.
Mapa diacrónico mostrando las áreas de América que formaron parte del
Imperio español
. Los
pueblos originarios
de los territorios que no fueron efectivamente ocupados, no formaron parte del sistema colonial. Para más detalles, véase el mapa.
El Imperio español en su cúspide territorial alrededor de 1790
Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o territorios en disputa o de corto control
Posesiones del
Imperio portugués
gobernadas por España entre 1580-1640 por anexión dinástica, 1580-1640
Territorios perdidos en o después de 1717 por la
Paz de Utrecht
.
Más de 25 Universidades se fundaron en la España americana y Filipinas (siglos
XVI
-
XVIII
) de los que se graduaron más de 150.000 personas de todas las etnias del
Imperio español
.
la primera
imprenta
en el
Nuevo Mundo
fue fundada en la ciudad de México en 1538, un siglo antes que el invento apareciera en Anglo-América, en Cambridge, Massachusetts.
[
41
]