Historia de Paraguay

Lo documentado es que hacia el siglo XV fueron los amazónidos Ante los avá (o guaraníes) se encontraban las etnias cazadoras-recolectoras de los ŷes o lágidos (por ejemplo los ašé-guayakí) y las de los pámpidos destacándose entre este segundo conjunto las etnias llamadas por los guaraníes: agaces y payaguás.

Desde Asunción, Córdoba y otros lugares del virreinato se enviaron tropas que colaboraron a la expulsión de los invasores.

[12]​ Tras la caída de la Confederación Argentina, el gobierno del Paraguay esperó aún durante algún tiempo que su particular régimen político y económico sería respetado.

Prueba de ello era el avance ilegal que realizaron las tropas imperiales sobre la zona, fundando u ocupando fuertes e instalando campamentos en ese territorio "en litigio".

Así se motivó el "ataque preventivo" al Mato Grosso, en 1865, que resultó totalmente victorioso para las armas paraguayas.

El Mariscal López, siempre informado, ya sabía todo esto y (según Jorge Thompson en su famosa obra La Guerra del Paraguay) personalmente, sin informar al grueso del Ejército que se hallaba en la Fortaleza de Humaitá, partió hasta la Villa de Concepción, en el Norte.

En cuanto a lo social, la poligamia se hizo muy popular en el país (un hombre con varias mujeres) para repoblar el país, así como predominó la sociedad matriarcal pero a su vez un fuerte machismo, contexto que aún persiste en la actualidad, especialmente en las clases media-bajas.

La misma Convención declaró disuelto el Triunvirato, que había quedado reducido solo al triunviro Rivarola, nombrando en su lugar a Facundo Machaín.

Tras la muerte de Gill, lo sucedió su vicepresidente Higinio Uriarte, que tampoco logró estabilizar la situación política del Paraguay.

[42]​ La revolución de 1904 fue organizada en Buenos Aires por exiliados paraguayos, liderados por Manuel J. Duarte, que estaba sirviendo en la Armada Argentina.

Luego, sobrevino la larga Guerra civil paraguaya de 1922-1923, en la que fue derrotada una facción liberal tras sangrienta lucha contra otra del mismo partido.

Era difícil ―dado el relieve de la región―, precisar límites concretos, sin que los sucesivos gobiernos nacionales pudieran hacer nada para impedirlo debido a que el país estaba sumergido en constantes guerras internas (levantamiento del coronel Albino Jara en 1904 y del coronel Adolfo Chirifé en 1922).

El Paraguay abasteció a su ejército con la gran cantidad de armas y equipos capturados en distintas batallas.

Higinio Morínigo, que gobernó alrededor de ocho años (durante su mandato se desarrolló la II guerra civil paraguaya en 1947).

En 1940, pocos años después del cese de hostilidades con Bolivia, el dictador Higinio Morínigo suspendió la constitución y prohibió los partidos políticos.

El Partido Colorado aprovechando las grandes diferencias sociales existentes, promovió la participación de los pynandí («pies descalzos») logrando la victoria.

Juan Manuel Frutos del Partido Colorado; cuando ya existía un presidente electo y solo le faltaban meses para cumplir con sus 5 años de gobierno.

En esta fecha, la Asamblea Nacional, compuesta solo por colorados, aceptó por unanimidad el nombramiento, y Stroessner asumió formalmente la Presidencia.

Por otra parte, la industria paraguaya era casi inexistente, y sólo se elaboraban algunos bienes derivados de la producción agropecuaria.

En una nación con suficientes figuras históricas, Stroessner se convirtió prácticamente en el símbolo del Paraguay: ciudades, calles, edificios, la moneda, los sellos postales, todo tenía impreso su nombre.

Cuando diversos grupos intentaron llegar al poder, Stroessner terminaba con sus ambiciones ya sea controlando o cooptando a sus líderes.

En 1977 fue necesario hacer una enmienda a la Constitución para poder reelegir al presidente sucesivamente y de forma vitalicia.

Además se mencionan sesiones de torturas por los más diversos medios aberrantes, así mismo como secuestros, desapariciones, asesinatos, exiliados, etc.

En 1993 se celebraron nuevos comicios presidenciales, en los que también triunfó el candidato del Partido Colorado, Juan Carlos Wasmosy, que se convirtió en el primer civil en llegar a la jefatura del Estado tras cuarenta años de gobiernos militares.

Sin embargo Oviedo desoyó la orden, se atrincheró en su cuartel y amenazó con hacer un golpe de Estado a menos que el mandatario renunciara.

Oviedo, quien había amenazado en varios discursos previos que su libertad no estaba bajo discusión alguna y desautorizaba absolutamente al Poder Judicial paraguayo.

La sublevación estuvo dirigida por unos 50 militares retirados a quienes acompañan oficiales de menor rango en el llamado "Movimiento Patriótico Teniente Coronel Fulgencio Yegros".

Posteriormente Duarte Frutos inicia una fallida campaña para modificar la Constitución con el fin de lograr la reelección.

Las reacciones internacionales han denunciado dudas de la transparencia del proceso, especialmente Unasur, que aplica una sanción "política" al Paraguay negando su participación en las decisiones tomadas por este órgano hasta tanto dure la "situación".

Seis meses luego de la masacre el dirigente Vidal Vega, que conducía una investigación paralela, fue asesinado por sicarios enmascarados.

Paraguay.
Asunción , la capital de Paraguay.
Cerámica guaraní.
Áreas de expansión de las lenguas tupíes en América del Sur.
Casa de la Independencia.
Asunción hacia 1892.
Soldados paraguayos junto a una ametralladora.
Cabildo de Asunción, ex-Parlamento, actual Centro Cultural de la República.
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur en Asunción. En el auditorio del BCP en esta ciudad, se firmó en 1991 el Tratado para la constitución del Mercado Común del Sur (Mercosur). [ 50 ]