Es importante mencionar que tanto sus dos padres como su hermano Néstor, militaron en filas del Partido Liberal Radical Auténtico.
Vivió sus primeros años en su ciudad natal ayudando a sus padres en el cuidado del ganado vacuno y las ovejas de su madre.
El pequeño Higinio alternaba sus labores domésticas con la educación particular que le impartía un profesor español de nombre "Don José".
Al día siguiente de haber sido juramentado en el cargo, dirige un manifiesto a la nación.
En este caso, la reciente Constitución de 1940, suprimía la figura del vicepresidente por lo que no existía un sucesor inmediato.
Al mismo tiempo en que los restos del matrimonio presidencial eran velados en las instalaciones del Palacio de Gobierno, la cúpula militar cercana a José Félix Estigarribia empieza a debatir sobre quién asumirá la primera magistratura de la República, conversaciones vienen y van.
Entre sus representantes destacados se encontraban los doctores Luis Argaña, Carlos Andrada, Celso Velázquez, Sigfrido Gross, Aníbal Delmás, entre otros.
[7] Entre las primeras dificultades que su nuevo gobierno debió afrontar fue el problema de los gremios sindicales, quienes reclamaban mejores condiciones laborales y económicas.
Más tarde, el Magisterio de la Capital, diversos gremios del interior y organizaciones estudiantiles apoyaron las huelgas.
[7] Morínigo reaccionó sin contratiempos, y buscó poner fin a las movilizaciones mediante medidas represivas.
Una vez asumido el cargo, Morínigo integró su gabinete con una mayoría militar y cuatro ministros de afiliación liberal.
Esto se vio ya a inicios de 1941, los colorados, con gran afluencia partidaria en el interior, acompañaban a Morínigo en sus mítines políticos por el interior, en donde gran cantidad de afiliados acompañaban con ovación los discursos y las arengas del presidente.
Esto sin duda fue malvisto por los ministros tiempistas, quienes desde el periódico oficial lanzaban todo tipo de críticas hacia los colorados.
Igualmente los febreristas, que habían perdido el poder en 1937, empezaron a tender finos puentes hacia la política de Morínigo, teniendo como su principal promotor al expresidente Rafael Franco.
Lo que debió hacer el Poder Ejecutivo al considerar pertinente tal pedido era convocar a la Asamblea Nacional para estudiar la reforma parcial de la constitución.
Con la integración del gabinete se realiza un acto cívico en la plaza Independencia con la asistencia de los cuatro partidos, asociaciones universitarias, estudiantiles y obreras.
Fue indudable que a poco de instalarse el gabinete integrado por los dos partidos, comenzó la lucha para ocupar posiciones y ganar terreno en las FF.AA.
Con esto, Concepción fue declarada por los insurgentes como “Capital Nacional de la Revolución”, hasta esta ciudad se replegaron los revolucionarios quienes comenzaban a prepararse para tomar las articulaciones del ejército y emprender rumbo hacia Asunción.
En 1939, la colectividad alemana sumaba en el Paraguay unos 30.000 miembros, la mayoría nacidos en nuestro país, pero portando la doble nacionalidad, tanto paraguaya como alemana, que contaban en Asunción con escuelas, iglesia evangélica, legación y consulados, clubes, local deportivo y otras entidades.
Aparte de su gira a Estados Unidos, visitó Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y finalmente Bolivia.
Al desatarse la Segunda Guerra Mundial, el Paraguay recibió ofertas por sus productos primarios a precios equitativos.
Las industrias tanineras, los ingenios azucareros y la explotación de nuestros ubérrimos bosques sin el valor agregado no constituían suficientes factores para alcanzar un desarrollo sostenido.
Con motivo de la guerra perdimos interesantes mercados, como Alemania, Holanda, Bélgica, Italia y Japón.
El citado decreto prohibió contratos en moneda extranjera en los actos celebrados en la República, salvo las excepciones previstas respecto de las importaciones o exportaciones.
El Dr. Carlos Pedretti, que ejerció una administración loable e idónea al frente del Banco oficial, defendió la estructura de funciones múltiples con la siguiente fundamentación: "Hubiera sido un lamentable error organizar en las condiciones actuales de nuestro país un Banco Central del tipo clásico tradicional.
En honor a la verdad, si bien la estructura abría la citada puerta a la inflación, debemos convenir en que mientras estuvieron al frente del Banco del Paraguay el Dr. Carlos Pedretti y sus colaboradores, el país vivió una interesante etapa de relativo equilibrio financiero y de desarrollo económico.
Con este trabajó primero en el rubro del aluminio, lo que le permitió alquilar una casa en donde vivir por su cuenta.
Años después la compañía tuvo inconvenientes financieros, lo que motivó la renuncia de Morínigo a dicho trabajo.
Una vez asumió el poder Alfredo Stroessner, las relaciones de Morínigo con Asunción mejoraron sustancialmente, gracias a la caída de su antiguo rival político, Federico Chaves, por lo que regresó al país por primera vez desde 1948, siendo recibido únicamente por su exministro y amigo Ramón E. Martino.
Finalmente, ya anciano y con el deseo de pasar sus últimos años en su país natal, decidió regresar al Paraguay en 1981.