También en 1928, con la fundación del PCP, los comunistas deciden lanzar un periódico propagandístico, que se llamaría "Comuneros".[4] El PCP contaba en sus inicios con un "inspector de impuestos, dos joyeros, un pequeño comerciante, un zapatero, dos estudiantes y un empleado".En 1934 se celebra en Argentina el llamado Congreso de Lobos, en el cual el PCP retorna a la actividad.A este Congreso acuden varios nuevos militantes que luego se convertirían en dirigentes, como Oscar Creydt, Obdulio Barthe, Perfecto Ibarra, entre otros, así como un representante de la Internacional Comunista.El Buró Político elegido se integró con Obdulio Barthe, Perfecto Ibarra, Augusto Cañete, Juan Orué, Marcelina Cáceres, Leonardo Dielma y Aurelio Alcaraz, siendo este último elegido como secretario general.También, durante ese periodo, el PCP obtuvo por primera vez en su historia la personería legal.[6] Es así que también por primera vez pudo instalar libremente su local, en la calle Aquidabán (hoy Manuel Domínguez) de Asunción, donde funcionaba el Comité Central, mientras que la sede del Comité Local de la Capital funcionaba en las calles Azara.Luis Casabianca y Carmen Soler, entre otros, fueron los que organizaron el Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA), un frente político-militar que, aparte del Partido Comunista, contaba con militantes del febrerismo de izquierda y algunos liberales.Se crearon varias columnas guerrilleras, pero la única que sobrevivió a la represión de 1960, fue la denominada Columna Mariscal López, liderada por Arturo López Areco, quien con el pseudónimo de Agapito Valiente pasaría a convertirse en una figura mítica hasta su muerte en 1970.La ruptura se debió a que el gobierno tomó derivas "conservadoras", además de haber colaborado con Álvaro Uribe, entonces presidente de Colombia, y con Estados Unidos, a través del Plan Umbral, entre otras cosas.