San Lorenzo (Paraguay)

San Lorenzo tuvo su origen con el establecimiento de una estancia dedicada a la explotación de plantaciones, que abarcaba el amplio espacio denominado «Ñu Guazú» o Campo Grande, instalaciones erigidas en el siglo XVII por los jesuitas.

En ese lugar se establecieron las viviendas de los trabajadores conformando un asentamiento disperso, que era conocido como «Villa».

Según Dionisio González Torres, en su libro Origen e historia de los pueblos del Paraguay, en épocas coloniales los jesuitas tenían una chacra en ese lugar.

San Lorenzo tiene según la clasificación climatica de Köppen un clima subtropical húmedo (Cfa) con verano caluroso y casi bochornoso, otoño y primavera cálidos e invierno relativamente templado.

En la zona este de la ciudad, sobre la Ruta PY02, a la altura del km.

San Lorenzo se encuentra en la unión de varias rutas nacionales y departamentales.

A continuación se mencionan algunos principales atractivos turísticos ordenados en los barrios en los cuales se encuentran: La ciudad cuenta con varias instituciones educativas de nivel de enseñanza básico, técnico y universitario, instituciones tanto públicas como privadas.

El Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) y otros institutos afines promueven la enseñanza de la lengua Inglesa.

El deporte favorito es el fútbol, la ciudad es representada por el Club Sportivo San Lorenzo que actualmente milita en la División Intermedia, además la ciudad tiene su propia Liga Regional de fútbol con un torneo en la que participan 21 equipos.

En esta disciplina deportiva el Sportivo San Lorenzo crea su equipo representativo en el año 1993.

Barrios de San Lorenzo.
Edificio Ciudadela, el más alto de la ciudad.
Plaza Cerro Cora y peatonal San Lorenzo.
Peatonal Bicentenario con adornos navideños
Fachada de la Catedral de San Lorenzo , construida en estilo neogótico.