Ñemby, que anteriormente era conocida como "La Frontera", se remonta a la época de la colonización española.
[3]La traducción del término Ñemby al español fue «Frontera», lo que resultó en el uso de ambos nombres para describir la región habitada por los carios asuncenos.
La ciudad cuenta con una variedad de barrios, establecimientos comerciales, instituciones educativas y espacios recreativos para sus residentes.
Otra idea sobre el origen de Ñemby sugiere que podría haber surgido de la expresión guaraní "Ñe’e ñemimby", que con el tiempo se habría modificado hasta llegar a "Ñeemby" y, finalmente, transformarse en el nombre actual "Ñemby".
[14] Sin embargo, en el pasado, el término Ñemby, también registrado ocasionalmente como Ñembi, estuvo asociado a diferentes significados.
[17] [18]De esta manera, el pueblo ha sido conocido históricamente con nombres bilingües: "La Frontera" en castellano y "Ñemby" en guaraní.
Este nuevo sitio de adoración tuvo efectos importantes tanto en términos estratégicos como sociales.
Este cambio de nombre no solo evitó confusiones con su vecino, sino que también permitió a la ciudad recuperar su antigua denominación guaraní.
Este concepto se refleja en las palabras del primer historiador del Paraguay, Rui Díaz de Guzmán, en 1612: [29] Es interesante destacar cómo algunos autores se refieren al lugar donde los indígenas carios recibieron a Gaboto utilizando el término "La Frontera", mientras que otros prefieren la denominación "Ñemby".
A modo ilustrativo, en la versión de 1785 del demarcador español Juan Francisco Aguirre al respecto, se señala: [30]
[32] La "Guerra del Guarnipitán" en 1545 representó un levantamiento significativo de los carios contra los españoles, destacando su valentía y habilidades militares.
En aquel entonces, las intensas lluvias y excavaciones casuales durante actividades agrícolas revelaban esporádicamente piezas de la cultura cario guaraní prehispánica.
Vellard, encomendado en una misión gubernamental francesa en Paraguay, informó haber encontrado una vasija bellamente elaborada en un jardín detrás de la iglesia del pueblo, así como dos cuencos en un sembrado de banano cerca del cerro Ñemby y una urna funeraria en Cañadita.
Aunque inicialmente ubicada en San Lorenzo de la Frontera o Ñemby, la colonia buscó independencia administrativa.
La ciudad cuenta con un cuerpo gubernamental liderado por un Intendente y una Junta Municipal compuesta por 12 miembros, quienes son elegidos para un mandato de 5 años.
[41] La bandera del distrito tiene las mismas dimensiones que el Pabellón Nacional, compuesta por dos colores: bordó y blanco.
El tono bordó representa la capa del Santo Patrono San Lorenzo, mientras que el color blanco simboliza la paz y la pureza.
[11] El escudo distrital, ubicado en el centro de la bandera, presenta un diseño circular sobre los colores bordó y blanco.
Está compuesto por seis estrellas que representan a las compañías Salinas, Mbocayaty, Pa'i Ñu, Rincón, Cañadita y Caaguazú, los barrios más antiguos del distrito.
Este distintivo también incorpora símbolos que reflejan la naturaleza de Ñemby, como el cerro, los arroyos, la tierra y el cocotero.
[8] Este distrito se distingue por su estilo de vida predominantemente urbano, con una población en su mayoría compuesta por individuos que trabajan en Asunción.
Durante mediados del siglo XX, Ñemby experimentó un período próspero basado en su actividad agrícola tradicional.
Aunque el antiguo mundo agrícola está desapareciendo, todavía se pueden encontrar pequeñas granjas y cultivos familiares en distintos barrios de la ciudad, siendo la mandioca, el maíz, la banana y el poroto algunos de los alimentos que se producen para consumo propio.
Además, la ciudad alberga sucursales de reconocidas instituciones financieras como El Comercio y Paraguayo Japonesa.
Entre las especialidades destacadas se incluyen pediatría, clínica médica, cirugía, ecografías, gineco-obstetricia, neumología de adultos, oftalmología, reumatología, gastroenterología, mastología, hematología, traumatología, urología y diabetología.
[65] Por mucho tiempo, la principal fuente de comunicación en Ñemby fue la radio homónima, transmitiendo en la frecuencia 88.3 FM y alcanzando diversas ciudades cercanas, incluso extendiéndose hasta la capital, Asunción.
Algunos de los medios destacados en este panorama digital incluyen El Búho TV, [69] NTR, [70] El nuevo Paraguayo [71], Canal E [72]y Ñemby Noticias [73].
[77] No obstante, se evidenciaba un rezago en el desarrollo comercial e industrial en comparación con localidades vecinas, a pesar de su histórico enfoque agrícola.
Con la llegada del nuevo milenio, la presencia de industrias y empresas multinacionales en Ñemby se incrementó.
Desde mediados del siglo XX, estos músicos han sido una de las principales atracciones turísticas durante la Semana Santa en Ñemby, atrayendo no solo a visitantes locales sino también a turistas y periodistas de distintas partes del mundo.