La nueva iglesia, que aun subsiste, parece haber sido construida hacia 1774 por el padre González.La expansión que el pueblo alcanza a comienzos del XIX como centro agrícola y en la provisión de piedras, extraídas de las cercanas canteras, se fue limitando años más tarde, pues en 1845, el pueblo es repoblado con 400 hombres y 600 mujeres según informa Du Graty.Las especies nativas están en vías de extinción como lapacho, peterevy, urundey, urundey mi, curupa’y, cedro, timbo, cocotero, yvirá pyta, caroa, jhata’i, guayaivi, obeña, paratodo, guapo’y, tatare, sapianguy, kurupika¨y.Habitan en la zona aguara-i teyu guazú, teju jhovy, tatu, akuti, oso hormiguero, caguaré, eira, uron, guazú, carpincho, quyya, Especie de Aves: loro, jhandai, maracaná, tuka’i, carpintero, alonso, paloma, jeruti, tórtola, cardenal, chopihu, havia, corochire, garza, tujhujhú, saria, patillo, perdiz.Peces: surubí, dorado, armado, solalinde, pico de pato, pacú, abundan en sus ríos.Emboscada cuenta con 21 182 habitantes en total, según datos oficiales del censo paraguayo de 2022.Por otra parte, La iglesia franciscana, en honor a San Agustín, fue construida en 1774 por el Presbítero Amancio González, los retablos y las tallas son de estilo franciscano, las delicadas paredes del edificio, las puertas y ventanas fueron delicadamente talladas durante el siglo XVIII.
Puerto Arecutacuá, sobre el río Paraguay (Emboscada).