Antonio Ruiz de Montoya
Su vida pública empezaría a ser datada desde 1605, tras enlistarse como soldado en la milicia realista, ya que deseaba luchar contra los araucanos en la Capitanía General de Chile.Fundó 13 reducciones, lo que supuso la construcción de colegios, iglesias, centros de producción agrícola y pequeñas ciudades que muchos decían se asemejaban al “Paraíso”, o como decían los mismos guaraníes eran “tierras sin mal”.Con ello se logró que miles de indios guaraníes hicieran su conversión al catolicismo y se establecieran por las misiones, haciendo de que estas sean cada vez más productivas y ricas.Para 1637, se le nombraría Procurador Especial de la Provincia del Paraguay, buscando solicitar un permiso especial al Rey de España para que los indios puedan portar armas (pues estaba prohibido si los indios no pertenecían a las milicias reales).Emprendió un viaje a Madrid, en el que su creatividad y deseo de aprender no cesaron.Su vida y obras son el referente histórico del que se vale la varias veces premiada película de Roland Joffé La misión (aunque adaptada variando la época y desdoblando al personaje en dos marcadamente diferentes): Oscar 1987, a la Mejor fotografía (Cris Menges), Palma de Oro 1986 del Festival de Cannes (Roland Joffé), Globo de Oro 1987, a la Mejor música (Ennio Morricone) y al Mejor guion (Robert Bolt), entre otros.