Eran cazadores nómadas y pescadores que dominaban con sus canoas el río Paraguay y hostilizaban a los guaraníes que vivían al oriente del mismo robando sus cosechas.A partir de 1719 los sarigués, cadigué, kadigué o kadigé o en portugués "caduveo" que formaban la rama septentrional de los payaguá en alianza con otros guaycurúes se dedicaron a atacar a los portugueses del Mato Grosso, desplazando a los guató (antes llamados jarayes o xarayes por los españoles) del área del Gran Pantanal.Posteriormente hacia 1770, los cadigué se les unieron, impedidos de atacar a los portugueses por los fuertes que estos fundaron sobre el río Paraguay.El nombre Paraguay parece provenir del guaraní Payaguá-ý (río de los payaguás), el grafema "y" que comenzó a ser utilizado hacia el siglo XVII por los misioneros católicos representa a una vocal cerrada (próxima a la "i") aunque cerrada y gutural o con "stop glotal".En cambio los Sarigüé, durante la Guerra de la triple alianza se tenían registros de 500 individuos que vivían en Asunción, de los cuales solo 17 habían sobrevivido al conflicto, entre ellos se encontraba el sargento Cuatí que es conocido por salvar la vida al general Jose Eduvigis Díaz de ahogarse; la última Payaguá era María Domínguez Miranda que falleció en 1942; sin embargo los mestizos que forman parte de sus descendientes Sarigüé y Agacé llegarían a las 3000 personas, que viven en las localidades ribereñas como Chaco´í, San Antonio, Nanawa y en mayor número en Ricardo Brugada.