Lenguas mataco-guaicurúes

La relación entre ambos grupos fue intuida por Samuel Alejandro Lafone Quevedo en 1896, aunque el primer trabajo comparativo con cierta profundidad es muy reciente.José Pedro Viegas Barros (en 1993-1994) comparó ambas familias y propuso un esbozo de reconstrucción del sistema fonológico, unas pocas decenas de similitudes gramaticales y unos setenta cognados.Este estudio incluye datos no solo de las lenguas habladas actualmente sino también del abipón, el payaguá y el guachí (las dos últimas cuentan con muy poca documentación, y su inclusión en la familia debe considerarse más insegura).[27]​ Previamente Morris Swadesh había conjeturado un grupo macro-guaicurú que incluía también a las lenguas mascoyanas y las lenguas charrúas, y Greenberg había especulado la posible existencia de un parentesco con las lenguas pano-tacanas,[28]​ aunque ninguna de estas dos propuestas tiene aceptación general.[29]​ El siguiente cuadro compara los pronombres personales de las lenguas matacanas y guaicurúes: [30]​ Los numerales en diferentes lenguas mataco-guaicurú son:[31]​[32]​ Los términos entre paréntesis son préstamos léxicos del español y del portugués.