Estas encomiendas se encontraban no solamente en Concepción, sino también en dos poblaciones indígenas muy vinculadas a ella, conocidas como Matará o Matalá y Guacara.La principal razón para tal demora en las conclusiones fue la lejanía del paraje al río Bermejo, en cuyas orillas se suponía erróneamente que debía encontrarse el poblado.A una distancia mínima de 1000 metros en dirección este y nordeste se encuentra el cauce —generalmente seco— del riacho Nogueira.Esta nivelación favorece el escurrimiento de las aguas durante las lluvias, que decantan hacia los sistemas laterales del riacho Nogueira y la laguna Chaiqui Lamón.Tampoco menciona algún cauce activo del Bermejo en las cercanías, algo que no pudo pasar por alto el gobernador en su informe.[9] Otro aporte en ese sentido lo da un mapa de 1775 —de gran exactitud para la época—, el cual sitúa a Concepción alejada del río Bermejo.Gavino Arias envió al capitán Juan José Acevedo a esclarecer el sitio exacto de Concepción.[nota 6] Todas las construcciones responden a formas cuadradas o rectangulares, observándose la subdivisión de manzanas en solares.El sitio se encuentra a nivel, salvo por algunas depresiones que con seguridad han servido para extraer tierra para la edificación en primera instancia y luego como reservorios de agua.La plaza ocupa una posición central, y frente a su lado norte se encuentra el templo católico.Por otra parte, evidencias arqueológicas dan a entender que la fundación se realizó sobre un pueblo indígena preexistente.Las tierras del Chaco no habían sido claramente atribuidas a ninguna gobernación, y el motivo fundamental de la pelea no era la calidad de sus tierras ni los recursos naturales (en sí pobres), sino la pacífica población de indios que se había hallado en Matará y Guacara, y que se suponía servirían en gran medida al desarrollo local por los réditos que otorgarían sus encomiendas.Velasco fue con esa intención a Concepción, pero se encontró con la rotunda determinación del fundador de no abandonar la ciudad.El tema volvió a ser tratado por Francisco de Alfaro en 1613, quien tampoco logró discernir hacia qué gobernación conviene atribuir Concepción.En 1611 durante una visita del gobernador Marín de Negrón se censaron los indios encomendados, eran 399 en Concepción más otros 921 en Matará.En 1622 se contabilizaron poco menos de 1.500 indios, repartidos en Matará, Guacara y en la misma Concepción.[35] Solamente Matará y Guacará contaban con un cura doctrinero, lo cual era claramente insuficiente para la gran población nativa asentada en los alrededores de Concepción.En 1599 se sucedieron dos embestidas contra Concepción, que no tuvieron éxito únicamente por la tenaz defensa de sus habitantes.El análisis de los restos permitió concluir que Concepción fue incendiada e inmediatamente reocupada por una comunidad aborigen.Probablemente influyó en la decisión el escaso número de la campaña para enfrentar una escalada que se aventuraba mayor a la inicialmente estimada.[44] La caída de Concepción fue la primera gran derrota que pudieron asestar las naciones chaqueñas al expansionismo hispano.No obstante, el Cabildo solicitó a Dávila que desista, por ser necesaria su presencia en Buenos Aires.Quedó así trunca por codicia una gran operación para la cual los vecinos de Buenos Aires aportaron nuevamente con esfuerzo.Biró, Martinet, Montes Pacheco y otros publicaron sus primeras impresiones, siendo la opinión mayoritaria (entre quienes se destacaban Biró y Alumni) que los restos no podían relacionarse con Concepción del Bermejo, habida cuenta de su lejanía con el río que le daba nombre; Montes Pacheco fue el único en ese momento en defender la postura que luego se demostró era la correcta; además se difundieron otras teorías menos consistentes, como relacionar el hallazgo con los restos de Guacara o bien de un fortín militar.[52] En 1946 monseñor José Alumni, sacerdote radicado en Resistencia que había seguido con singular entusiasmo todo lo ateniente a Concepción, encontró en el Archivo General de la Nación el original del diario de la expedición del coronel Francisco Gavino Arias en su expedición al Chaco.En 1954 se volvió a organizar una expedición conjunta entre Martinet, Alumni, Stern e Ise, quienes tras una cuidadosa aunque reducida exploración encontraron materiales y construcciones que apuntalaban esta opinión.El resultado fue la confección del plano del total de las ruinas, cuya magnitud y disposición indicaban que no podían ser otra cosa que una ciudad colonial; como Concepción fue la única ciudad de esta época la conclusión fue evidente.[54] Al decir del propio Alumni, las excavaciones no fueron planificadas ni realizadas con la técnica debida.Tras solucionar el aspecto legal con la redacción de un decreto provincial que reservó el lugar para su investigación, la Facultad instaló comodidades habitacionales y un cuidador, cuyo trabajo sería evitar las depredaciones en busca de tesoros que ya se habían sucedido hasta entonces.[56] Morresi y su equipo encontraron diversos tipos de objetos, que pueden dividirse primariamente en hispánicos, indohispánicos e indígena.
Ruta Provincial 29 junto al paso por las ruinas, se aprecia la casa del cuidador.
Vista aérea del sector correspondiente a las Ruinas del km 75. Se distinguen el claro donde se realizó el estudio arqueológico, la ex-ruta Nacional N.º 95 y el tupido monte chaqueño que ocultó los restos de Concepción.
Cauce del Riacho Nogueira cerca de Concepción, su cauce presenta tramos con agua estancada y otros secos.
Cartel indicativo de la presencia del templo católico.
Mapa de Concepción del Bermejo según la división política actual.
Felipe II de España
falló en el pleito entre Concepción y Esteco respecto a la pertenencia de las encomiendas de Matará y Guacara.
Felipe IV de España
ofreció una recompensa especial para quien lograse repoblar Concepción, mas la misma no bastó para recuperar el bastión histórico en territorio chaqueño.
Pipas
, restos de cerámica y otros objetos correspondientes a Concepción del Bermejo exhibidos en el Museo Regional de Antropología de Resistencia.
Comienzo de los trabajos de excavación en el sector M de las Ruinas del km 75, a cargo de la Universidad del Nordeste.
Jarrón de manufactura indígena y motivos cristianos hallado en las ruinas, uno de los pocos objetos completos extraídos en la excavación.