Guacara

[1]​ con la que forma una conurbación donde se asienta las zonas industriales más importantes de Venezuela."El indio principal, Gaicaro, dio nombre al pueblo de Guacara.A esta doctrina se refieren los curas de Valencia en 1579, encomienda dada a Juan González Morillo, Jusepe Antillano y Diego Sánchez, dada esta encomienda en 1579 con inclusión de los principales Vira, Guayaco, Arai y Guaicar.Es presumible que el nombre de Guaicaro provenga del cumana-goto 'guakara', voz que existe en varias lenguas caribes en la significación de garza, garza blanca".Guacara, "...la voz parece ser de origen foráneo (quichua o guaraní) en donde son frecuentes las voces 'guaca' y 'ara' que también aparecen en el dialecto caquetío... esa palabra 'guaca' significa 'tesoro escondido' (huaca o botija, en cuyo interior era frecuente encontrar huesos humanos..." (Briceño Enríquez.El ascenso de las aguas a la costa hizo que la población humana abandonase esa zona.p40 como "Municipio del mismo Distrito, con 1.197 casas y 5.815 habitantes, distribuidos entre la ciudad cabecera y los vecindarios siguientes: Chacao, Caribe, Saladillo, Cercadito, Tigre, Morro, Mocundito, Torumo, Horno de Cal, La Mora, Tapiaca, Nepe, Nepe Abajo (dos sitios), Indio Negro, Ñaraulí y Cabeza de Vaca; este Municipio tenía ya para el año de 1781, 446 casas y 3.080 habitantes".Luego de un gran período de despoblamiento vuelven a ubicarse grupos humanos (360 d. C.) en la medida que descendían las aguas del Lago Tacarigua.Una vez establecidos en las proximidades del lago, "los indios que quedaron en jurisdicción de Valencia fueron organizados en Encomiendas y en ellas se agrupaban para ser adoctrinados por sacerdotes misioneros a los que se les decía Curas Doctrineros... Para mediados del siglo XVI había en los límites de Valencia siete Encomiendas y los indios de ellas se agrupaban en tres comunidades o doctrinas que después se convirtieron en los pueblos de Guacara, San Diego y Los Guayos".Por decisión de la Real Audiencia, las tierras de la Ciudad de Guacara pasaban a ser propiedad del Marqués del Toro, por lo que a los indígenas se les ordenó trasladarse a Los Guayos y allí construir sus viviendas.Cronológicamente la historia de la Ciudad de Guacara puede resumirse así: Desde tiempos inmemorables poblada por los indígenas que contribuyen a desarrollar la cultura Valencia o Valencioide hasta 1555.Desde 1555 a 1604 tierras propiedad de Alonso Díaz Moreno y sus herederos.1625 pasa a ser propiedad como encomienda de Agustín Nicolás Herrera y el Arzobispo Ibarra.1799 se transforma en poblado de blancos y vecinos libres.Esta ciudad consta hoy de 602 casas y 3.077 habitantes".Era un poblado indígena lo que encontró el capitán Vicente Díaz al pie del cerro El Toco y a la vera del riachuelo Vigirima.En estas tierras el Marqués del Toro estableció la hacienda Mocundo (palabra de origen meregoto que significa "lo que está escondido").La edificación lo impresionó gratamente, como lo hizo su belvedere o mirador, desde donde trazaba las coordenadas más antiguas que se conocen de la Ciudad de Guacara.La Autopista Variante Guacara - Bárbula comunica el municipio con Naguanagua, San Diego, la zona norte de Valencia, y la Carretera Nacional Caracas - Valencia.Cuenta con unidades de autobuses y líneas de carros sub-urbanos que cubren todas las rutas a todas partes del municipio, y líneas de autobuses urbanos que cubren rutas fueras del municipio a otros municipios del estado y fueras de él.Además actualmente se está construyendo un ferrocarril del Sistema Ferroviario Nacional que cubre varias rutas de Caracas pasando por el Estado Miranda, Estado Aragua y el Estado Carabobo, en este último atravesando los municipios de San Joaquín, Mariara y principalmente Guacara al norte de este municipio, hasta llegar a Puerto Cabello.
Catedral de San Agustín (también Iglesia de Guacara) en 2007.
Fachada del Centro Comercial Guacara Plaza. Guacara Mundial 2023