Estado Aragua

Sus principales ciudades son: Maracay, Turmero, La Victoria, Villa de Cura, Santa Rita, Cagua y El Limón.

Además el Estado Aragua tiene localidades turísticas como: Cata, Chuao, Choroní, Ocumare de la Costa, Cuyagua, la Colonia Tovar y Coropo.

Los terrenos donde hoy se encuentra la ciudad de Maracay fueron otorgados a Sebastián Díaz Alfaro en el siglo XVI.

Para el año 1700 unas 40 familias habitaban el valle, las cuales se dirigen al Obispo Diego de Baños y Sotomayor para elegir una feligresía, lo que equivalía a dar consistencia al centro poblado oficialmente.

La Guerra Federal también dejó su secuela en la localidad, resultando seriamente afectados los campos aledaños.

A ello se agrega una terrible epidemia de peste, originada al parecer por la descomposición del añil fermentado, la cual cobra numerosas víctimas.

En el año de 1898 fue designada La Victoria capital del estado, para luego, en 1917, ser traslada a Maracay, rango que aún conserva.

Fue en la última década del siglo XVI cuando los españoles comenzaron a implantar encomiendas en los Valles de Aragua.

El dictador Juan Vicente Gómez permaneció la mayor parte de su tiempo en Maracay y fue allí donde murió en 1935.

Sus límites definitivos se establecieron mediante protocolos firmados con los estados limítrofes en diferentes épocas: en 1909 (Miranda), 1917 (Carabobo) y 1933 (Guárico).

En la depresión del lago de Valencia predominan las formaciones sedimentarias recientes, mientras las áreas montañosas presentan otras altamente afectadas por procesos metamórficos, aunque en presencia de núcleos con rocas ígneas y sedimentarias más conservadas.

Debido a su diversidad en relieve y altitudes que posee en toda su extensión, existen diferentes pisos térmicos en los que la temperatura tiende a tener diferentes características climáticas y temperaturas que van disminuyendo con el aumento de la altitud, en la faja litoral domina un clima semiárido y cálido, como se evidencia en Turiamo y Puerto Maya, aunque en elevaciones del flanco septentrional de la Serranía de Litoral se producen lluvias orográficas que posibilitan condiciones húmedas y más fresca, que posibilitan las formaciones bosques nublados en el parque nacional Henri Pittier, a su vez, condiciones locales posibilitan mayor humedad y cálidas temperaturas en algunas caletas costeras, como Chuao, Choroní y Ocumare, que se aprovechado en las tradicionales plantaciones de cacao.

La población en la región es muy diversa, debido a la influencia inmigratoria que existió desde la época de 1950 hasta la actualidad, en la zona norte del estado, donde se presenta la mayor densidad de población y el área urbana más grande del estado la presencia mayoritaria de blancos es notable, más que todo en los municipios: Tovar, Mario Briceño Iragorry y Girardot.

El Municipio Tovar, al norte del estado, está poblado en casi su totalidad por personas de raza blanca de ascendencia alemana, ya que en este se conformó la Colonia Tovar, localidad fundada por alemanes que inmigraron a Venezuela en el siglo XIX.

Los principales periódicos son: En el estado existen pequeños poblados como la Colonia Tovar, Magdaleno, La Villa, Tocorón, Palo Negro, entre otros.

Toma su nombre del naturalista-cartógrafo y geógrafo italiano Agustín Codazzi quien llegó a Venezuela en 1827.

Como estado Federal es autónomo e igual en lo político a los otros integrantes de la Federación, organiza su administración y sus poderes públicos por medio de la Constitución del estado Aragua, que fue adoptada en 2002.

noicon
Vista satelital del lago de Valencia.
Caña de azúcar, uno de los principales productos agrícolas del Estado.
Bahía de Cata.
Autopista Regional del Centro , principal vía de transporte del estado.
Maracay , capital del Estado.
Entrada a Magdaleno .
Vista de una de las salas del Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu .
Ateneo de Maracay.
Plaza César Girón.
Catedral de Maracay.
Parque el ejército (Las ballenas).
Bahía Turiamo
Puerto Maya
Municipio Tovar
Estadio José Pérez Colmenares