Fue refundada en el año 1716, por Jerónimo Pérez Valenzuela, quien le dio el nombre de Camatagua.El municipio autónomo Camatagua está integrado por la parroquia Foránea de Carmen de Cura, tres caseríos que son: Carutico, La Frideña y El Jobal y su capital Camatagua.Cerca del centro poblado existen especies tales como: caoba, samán, cedro, apamate, roble, jabillo, araguaney, etc.Camatagua se encuentra drenada por el río Guárico, representado en sus nacientes, lo que disminuye el riesgo de inundaciones, por otra parte sus afluentes, las quebradas Camatagua, ojo de agua y Calanche.En época de lluvias se observan numerosas quebradas hacia el Sur y el Este del pueblo, como también del Norte y Noreste no se presentan problemas de drenaje.En la quebrada de Calache descargan las aguas negras del centro poblado.Cabe destacar la labor del Doctor Francisco Antonio Tabares Olmedo, quien vino a ofrecer sus servicios en el año 1978.Petra Salazar (alpargatera), Petra Bandres (alpargatera y chinchorros), Yuberli Ibarra (pintura al frío), Ana Batioja (muñecas de trapo), Daría de González (hamacas), Carmen Ibarra (artesana en madera), Agustina Aular (dulcería criolla y trabajos en arcilla), María Casilda Pinto (artesanías en arcilla), María Hernández de Macero (costurera profesional), Constanzo Macero (primer latonero y pintor del municipio).En la actualidad se puede decir que, aun cuando Camatagua no posee grandes Empresas que contraten la población desempleada, se observa que si existen fuentes de trabajo como: los educadores, doctores, enfermeras, vigilantes, secretarias, bedeles, trabajadores sociales, comerciantes, albañiles, defensa civil, policías, comercio informal y obreros del campo.Camataguita (Avícola), además existen otras cooperativas dentro del municipio como: panadería, peluquería, artesanía, herrería, albañilería, carpintería, textil, turismo, servicios de transporte entre ellas motos, busetas y por puestos.