Turistas y científicos de todo el mundo visitan el parque por esta razón, y por ello se creó la Sociedad Científica Amigos del parque nacional Henri Pittier (SCAPNHP) en 1989.Presenta una alta diversidad debido a la gran cantidad de ambientes involucrados.El cucharón o niño (Gyranthera caribensis) es indicador del bosque nublado, al igual que las palmas macanilla (Bactris setulosa), caña molinillo (Chamaedorea pinnatifrons), prapa (Wettinia praemorsa), montañas de bambúes y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea.Las aráceas, orquidáceas, bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupo de las plantas epífitas.Los ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa, Cepe, Choroní, Chuao drenan hacia el mar Caribe.Los ríos Guayabita, Colorado, Güey y Limón drenan hacia el lago de Valencia.A algunas se les puede llegar por carretera, y cabe destacar que por ello son las más frecuentadas por temporadistas.Esta Estación se encontraba anteriormente ubicada en el km 12 donde se estuvo construyendo, bajo el mandato del General Juan Vicente Gómez, el Hotel Rancho Grande con forma de signo de interrogación.[6] El Paseo del Pargo, al que se puede llegar tomando la carretera Maracay-Choroní, permite visitar los picos La Mesa, Palmarito, La Negra, La Negrita y El Cenizo.Ubicado en la Cordillera de la Costa, el parque constituye un relieve abrupto de fuertes pendientes, que comienza al nivel del mar y se eleva hasta los 2.436 m s. n. m., donde alcanza su máxima altura en el Pico El Cenizo.En las selvas caducas se encuentran comunidades de gramíneas gigantes conocidas como el "cogollo".Por ser el Parque Henri Pittier de una topografía muy abrupta, no estable ni plana, el clima varía según la altura sobre el nivel del mar.En el sistema costero la temperatura promedio es de 28 °C, con máximas que pueden superar los 30 °C, mientras que en las zonas más altas descienden desde los 12 °C hasta los 6 °C con altos niveles de precipitación durante el período lluvioso entre abril y noviembre.El parque posee una gran diversidad biológica y pertenece al “hotspot” de los Andes Tropicales.Los grupos más grandes lo representan los murciélagos, seguidos por los roedores y los carnívoros, entre ellos se destacan la danta, el báquiro, el perezoso, el oso melero, el mono araguato, el perro de agua, el cunaguaro, el puma, el venado caramerudo, el picure, la lapa y la rata acuática.
El tucan Keel, una especie abundante en el Parque nacional Henri Pittier.
Río Ocumare
, a nivel de La Trilla.
Entrada al Parque Nacional Henri Pittier, al oeste del
Hotel Maracay
.
Selva nublada.
Selva tropical húmeda.
Una cascada en el parque nacional Henri Pittier.
Carretera nublada en la cumbre del parque.
El
paují copete de piedra
es una de las especies de aves consideradas en peligro de extinción en el parque nacional Henri Pittier.