Se encuentra emplazado en una fosa tectónica conocida como Graben de Tacarigua o Valencia, que se encuentra entre la serranía del litoral y la serranía del Interior.
El 80 % de la superficie del lago pertenece a Carabobo y el 20 % al estado Aragua.
La Depresión del lago Tacarigua o de Valencia está constituida por sedimentos fluvio-lacustres que forman una planicie cuaternaria que bordea el lago, el paisaje predominantemente plano, con pendientes bajas, que aumentan ligeramente en la altiplanicie de Tocuyito (Carabobo), se presentan amplias llanuras que abarcan el sureste del lago hasta la depresión del río Pao, y hacia el noreste alcanza las tierras bajas del estado Yaracuy.
Sin embargo, el acelerado crecimiento urbano e industrial ocurrido en esta región desde la segunda mitad del siglo XX la ha convertido en un área densamente pobladas (10 % de la población total en 0,3 % del territorio nacional).
Como consecuencia, la depresión es el escenario de un agudo conflicto rural urbano por la ocupación del espacio físico.
Este importante reservorio de agua tiene como nombre originario «lago Tacarigua».
Fueron los aborígenes antes de la conquista y durante la colonización los que lo llamaran «Tacarigua»,[1] nombre con el cual se designaba el árbol tambor, abundante en sus alrededores.
[3] Los márgenes del lago estaban pobladas por las siguientes tribus: El capitán Vicente Díaz funda un hato en donde se encuentra hoy en día la ciudad de Valencia.
En 1799, Alexander von Humboldt realizó numerosas observaciones del lago Tacarigua.
Según sus mediciones, el lago Tacarigua medía unas 28 800 toises (toesas) o 56 131 metros desde el pueblo de Los Guayos hasta Cagua.
El científico alemán envió semillas del tomate que cultivaban allí al Jardín Botánico de Berlín.
La desaparición del lago Tacarigua o lago de Valencia, al igual que la de todos los lagos del mundo, es un hecho geológico, pero el proceso debió ser casi imperceptible, lo grave fue que el propio hombre lo aceleró durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX.
Esto unido a la utilización de los afluentes en labores agrícolas y la creciente actividad industrial en la zona ocasionaron un descenso progresivo en el nivel de sus aguas y para el año 1980 su cota llegó a tocar los 401 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
El lago Tacarigua posee alrededor de 22 islas, entre las que se destacan: También en la costa oriental del lago Tacarigua, cerca de Maracay, en el ahora municipio Francisco Linares Alcántara, donde desemboca el río Aragua, se han venido produciendo inundaciones sumamente serias por el aumento reciente del nivel del lago Tacarigua.
En menor proporción, las actividades agropecuarias aportan aguas residuales, las cuales contienen alta concentración de residuos agroquímicos y fertilizantes.
[9] Las actividades industriales que contribuyen con contaminantes a las aguas del lago incluyen: fábrica de pinturas, plásticos, productos químicos y fármacos, tenerías, licorerías y cervecerías; los efluentes son vertidos directa e indirectamente al lago, en la mayoría de los casos sin tratamiento previo.
Los principales componentes de la contaminación en los efluentes son materia orgánica, nutrientes, altos niveles de sales disueltas, sólidos en suspensión, coliformes, metales pesados y otras sustancias tóxicas.