La Victoria, fundada como Nuestra Señora de La Victoria, es una ciudad del Estado Aragua, Venezuela, capital del Municipio José Félix Ribas, situada en la Autopista Regional del Centro, que une Caracas con Valencia y en una encrucijada de carreteras hacia la Colonia Tovar y a los llanos centrales.Según el INE, en el año 2020 La Victoria poseía una población de 172 981 habitantes, llegando a los 281 285 en su área urbana.La Victoria, y por extensión todos los pueblos del valle, eran asiento de haciendas pertenecientes a ricos hombres de Caracas como los Toro, los Bolívar y los Ustáriz.Alejandro de Humboldt ponderaba también la calidad del trigo que se sembraba en el área.En la noche del 1 de septiembre de 1846 tienen lugar los sucesos en los que se verá involucrado el dirigente liberal Antonio Leocadio Guzmán, quien aparentemente buscaba tranquilizar los ánimos políticos que se hallaban en efervescencia.Al final, con la ayuda del general Juan Vicente Gómez, se decidió la acción a su favor.1960, 1965, 1978 y 2014 fueron declarados Monumentos Históricos Nacionales a la Santa Iglesia Matriz de La Victoria (1960), Plaza Ribas (1965), Casa del General Santiago Mariño (1965), Cuartel Mariano Montilla (1978), Cima del Cerro de la Juventud (2014), Monolitos del General José Félix Ribas (2014) y al Paseo Bicentenario de la Juventud Venezolana (2014).La Victoria es, la única ciudad venezolana que ostentó los tres rangos (Pueblo, Villa y Ciudad), y la única ciudad de la República de Venezuela, por cuanto esa categoría, que durante el período hispánico era concedido solamente por el Rey, a La Victoria, se lo concedió El Libertador.Siglo y medio después, ese derecho se convierte en una realidad, al ponerse en vigencia un emblema cuya finalidad es simbolizar el pasado heroico de la ciudad.El jurado recibe siete composiciones musicales que llegan al concurso y el 8 de abril de 1945, se reúne para emitir el veredicto; el triunfador fue la composición titulada “Himno de La Victoria” distinguida con el lema “Patria Querida” y cuyo autor fue el señor Laudelino Mejías, del estado Trujillo, músico reconocido por haber popularizado en toda Venezuela el Valse “Conticinio”.El monumento presenta siete escenas que ilustran el hecho histórico, las cuales se sintetizan en dos grandes monolitos a relieve que custodian la Ciudad de la Juventud.En la construcción del monumento participaron unas 62 personas, entre las que se encuentran obreros, artesanos, diseñadores gráficos, historiadores y cultores.Está basado en dos composiciones: la batalla de La Victoria y el enfrentamiento en la guerra independentista de aquellos que seguían ideales realistas y los que defendían ideales patrios.En la obra también se representa la crueldad de José Tomás Boves.