José Félix Ribas

Recibió una educación de calidad desde pequeño y asistió al seminario; sin embargo, decidió dedicarse a labores agrícolas en sus tierras y propiedades.

Formó parte del municipio y fue, junto a su hermano mayor el sacerdote Francisco José Ribas, parte de la Junta Suprema de Caracas.

que se organizó para gobernar a Venezuela el 25 de abril.

Se exilió en Curazao, y después en Nueva Granada, donde prosiguió la lucha patriótica, unido al ejército con que Labatut y Simón Bolívar dieron comienzo, en 1813, a la Campaña Admirable.

Este triunfo le valió su ascenso a general en jefe el 23 de marzo.

Ribas se trasladó a Maturín con sus tropas y con las dejadas por Bolívar y, en coordinación con el general José Francisco Bermúdez realizó las operaciones finales de la Segunda República.

[2]​ Luchó vigorosamente en la Batalla de Urica donde las fuerzas del ejército republicano fueron derrotadas, pero José Tomás Boves fue asesinado.

Su cuerpo fue desmembrado y su cabeza fue enviada a Caracas, donde las autoridades realistas la frieron en aceite y la colocaron en exhibición dentro de una pequeña jaula para desalentar a los patriotas, en el sitio conocido como la Puerta de Caracas.

[4]​ En 2003, Hugo Chávez nombró a una de las misiones bolivarianas “Misión Ribas” en su honor (especie de programa social nacional para la escolarización en educación media).

Mural con la frase de Ribas «No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer».