Itatín

Ya desde el siglo XVIII gran parte del Itatín quedó en poder de Brasil (entonces el Brasil portugués) y tras la Guerra de la Triple Alianza toda la región pasó a estar bajo el dominio brasileño.

Nota: en el idioma guaraní existen sonidos con pronunciación nasal, en estos vocablos la nasalización se indica con un signo sobre la vocal, ej.

[notas 1]​ La región de Itatí se hallaba poblada por tribus guaraníes conocidas como itatines, de quienes se considera que los actuales paí tavyterá son sus descendientes.

Desde los saltos del Guairá al momento en que se producía el éxodo guayreño, el jesuita Antonio Ruiz de Montoya a petición del regidor de Santiago de Jerez, envió a los padres Diego Rançonnier y Justo Wan Surck (llamado a veces 'Justo Mansilla' para hispanizar el nombre) a explorar la región de Itatín en 1631.

En 1649 sufrieron una nueva invasión por lo que fueron trasladadas ambas reducciones a Ipané, San Ignacio de Ipané y Nuestra Señora de la Fe a un lugar llamado Aguaranamby a orillas del río Piray (o río Aquidabán) en donde estuvieron hasta 1656 cuando regresaron a sus lugares originarios, pero debieron alejarse del río Paraguay por los ataques de los guaycurúes y mbayáes.