Paí tavyterás

Los paí tavyterás (en su lengua: pãí tavyterá̃s), también conocidos en Paraguay como ka'aguás del norte, ka'yguás, terenobés, teyís, avás, ka'aguás, monteses, païs, paï-cayuäs, painguás o pan y en Brasil como kaiowás, kaiwás, caiwás, cainwás, caiouás, caiovás cayuás, caiuás, kayovás o kaiovás, son un pueblo guaraní que habita principalmente en Paraguay y Brasil y unos pocos también se encuentran entre los mbyás de la provincia de Misiones en Argentina, en donde la denominación cainguás dio lugar al topónimo departamento Cainguás.[5]​ En Brasil son denominados kaoiwás y habitan principalmente en el estado de Mato Grosso del Sur entre los ríos Iguatemí e Ivinhema hasta el río Paraná y en menor medida en el estado de Paraná.[6]​ En 1910 el Estado brasileño creó el Serviço de Proteção aos Índios (SPI), que entre 1915 y 1928 estableció 8 reservas con 3600 ha cada una destinadas a los kaiowás y ñandevas del actual Mato Grosso del Sur.en 1632 los jesuitas comenzaron a fundar reducciones entre los itatines hasta que fueron arrasadas en 1648 por los bandeirantes luso-brasileños.Tras la expulsión de los jesuitas en 1768 los itatines se mantuvieron al margen del sistema colonial español[8]​ y regresaron a las selvas dando lugar a los llamados caaguá, esto es monteses o selváticos.