Historia de Nicaragua

La provincia se dividía en siete partidos: Costa Rica, El Realejo, Granada, León, (Rivas), Nicoya y Nueva Segovia.

Pronto se exacerbaron los ánimos y a principios de 1823, estalló una guerra civil cuando León atacó Granada, sin éxito.

En Nicaragua tardaron en consolidarse las instituciones, debido a la guerra civil causada por la rivalidad entre las ciudades de Granada y León.

En 1852, siendo senador director del Estado Fulgencio Vega (apoyado por el general Fruto Chamorro, la capital se fijó de manera definitiva en Managua, con el propósito de poner fin a la sempiterna rivalidad entre León y Granada, aunque esta decisión no se haría efectiva hasta 1858.

Alentados por estas promesas, llegaron al país 1200 estadounidenses más como colonos, que supusieron un importante refuerzo para Walker.

La normalidad fue interrumpida por el levantamiento del militar liberal José Santos Zelaya, que puso fin en 1893 a las tres décadas de dominio conservador.

Esta entidad, que ostentaba la capacidad de emitir billetes, estaba bajo capital inglés, y su representación legal descansaba en el propio presidente Cárdenas.

Durante su mandato, con relación al ejército no se realizaron cambios significativos, más bien Carazo guardó distancia de los asusntos militares.

Reformó al Estado promulgando leyes, códigos y reglamentos modernos, creó nuevas instituciones e introdujo el Habeas Corpus.

En 1894 Nicaragua entra en una corta guerra contra Honduras y en el marco de este conflicto desplaza tropas a Bluefields.

La recién incorporada Mosquitia estaba bajo la autoridad del general Juan José Estrada Morales que era liberal y apoyaba a Zelaya.

Los estadounidenses Lee Roy Cannon y Leonardo Groce, más el francés Edmundo Couture; fueron sometidos a un cuidadoso proceso.

Pero no era solo eso: Zelaya se había negado a aceptar un empréstito que le ofrecieron los banqueros estadounidenses con el aval del gobierno de Estados Unidos.

Poco después Estrada Morales se ve obligado a renunciar y Díaz es nombrado Presidente de Nicaragua.

El mando supremo recae en el general Zeledón, quien se hace fuerte en los cerros "Coyotepe" y "La Barranca", cercanos a la asediada Masaya, los cuales mantiene hasta la batalla decisiva del 4 de octubre, cuando es abatido por soldados conservadores de La Constabularia, leales a Díaz y conocidos como caitudos.

Para esas elecciones el candidato del partido liberal era Sacasa (aunque la preferencia de la embajada estadounidense habría sido Anastasio Somoza pero este era demasiado joven e inexperto).

Al no haber soldados extranjeros en Nicaragua y por otras presiones, Sandino llegó a un acuerdo de paz con Sacasa.

Luego, se reorganizaron las fuerzas armadas, purgando adversarios de Somoza y colocando a sus allegados en posiciones clave en todo el país.

Roberto Carlos Alfaro anuncia la llegada de los sandinistas y grita el famoso dicho hasta la victoria siempre.

Esta estrategia no fue acompañada de un esfuerzo efectivo por desarrollar una capacidad social para controlar y democratizar la acción estatal.

El Protocolo de Transición reflejaba una posición pragmática que reconocía la fuerza organizativa del FSLN, y daba prioridad a la estabilidad política.

Además, se reconoció a la Contra como una organización política legal, y algunos de sus principales dirigentes recibieron cargos en la burocracia estatal.

Esta meta exigía la reinserción estable de los excombatientes a la vida civil, pero su consecución enfrentó graves problemas.

A estos dos grupos se sumó un tercero: El Frente Norte «Prudencio Serrano», conocido tanto por excombatientes de la RN como del EPS.

En lo económico, la transición de 1990 tuvo lugar en un momento en que la estructura productiva del país se encontraba prácticamente en ruinas.

Mientras tanto, la pobreza afectaba a un 56,4% de la población del país, según un estudio elaborado por la Fundación Internacional para el Desarrollo Económico Global.

El presupuesto para educación y salud fue recortado, en tanto que los programas integrales de bienestar social fueron sustituidos por proyectos coyunturales, con escaso financiamiento.

En su homilía, el cardenal Obando y Bravo recurrió a una parábola para prevenir al pueblo contra los engaños de las "víboras".

Tal y como lo señalara la revista Envío, «los otros partidos que participaron en las elecciones a la Presidencia acumularon entre todos el 11.22% de los votos válidos.

Los daños humanos, ecológicos y materiales ocasionados por el huracán Mitch fueron calificados por varios observadores como "de proporciones bíblicas".

Mapa de Centroamérica en 1860.
Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Nicaragua y el resto de Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.
La gobernación de Nicaragua y sus provincias (jurisdicciónes de villas y ciudades que reparten encomiendas), y las demás gobernaciónes y provincias antes de la creación de la Real Audiencia de los Confines en 1542
Larreynaga , Procer de C.A.
Busto de Francisco Malespín en el campus central de la Universidad de El Salvador.
Boceto de la capilla de San Juan de Dios, que fue saqueada por las fuerzas invasoras de Francisco Malespín durante el final de la guerra.
Presidente de Nicaragua Tomás Martínez Guerrero (1820-1873) llegó a gobernar el país durante 10 largos años (una década ) desde el año 1857 hasta 1867.
Presidente Fernando Guzmán Solórzano gobernó Nicaragua desde 1867 hasta 1871.
Presidente Vicente Cuadra gobernó Nicaragua desde 1871 hasta 1875.
Presidente Pedro Joaquín Chamorro Alfaro gobernó Nicaragua desde 1875 hasta 1879.
Presidente Joaquín Zavala Solís gobernó Nicaragua desde 1879 hasta 1883.
Presidente Adán Cárdenas gobernó Nicaragua desde 1883 hasta 1887.
Presidente Evaristo Carazo gobernó Nicaragua desde 1887 hasta 1889.
Presidente Roberto Sacasa gobernó Nicaragua desde 1889 hasta 1893.
Presidente de Nicaragua José Santos Zelaya gobernó el país durante 16 largos años desde 1893 hasta 1909.
Presidente Adolfo Díaz.
Carlos Fonseca, fundador del FSLN.
Recibimiento de soldatos del Ejército Sandinista en León, primavera de 1988.
Archivo:Foto desarme de la Contra.png
Foto desarme de la Contra