Violeta Chamorro

La muerte de su padre la hizo regresar a Nicaragua sin haber terminado los estudios.

En 1952, su marido Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, comenzó a dirigir el periódico La Prensa.

En 1966 su marido Joaquín Chamorro y Fernando Agüero Rocha miembros ambos del Partido Conservador, fundaron la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición de los 5 partidos opuestos al somocismo para ganar las elecciones del 5 de febrero de 1967 contra el General Anastasio Somoza Debayle, hijo de Somoza García y candidato del oficialista Partido Liberal Nacionalista (PLN).

[cita requerida] Se estima que fueron asesinadas entre 1000 y 1500 personas).

Violeta Barrios entra a formar parte de la misma como miembro independiente en representación de la UDEL, junto a ella, conforman la Junta el empresario liberal y miembro del Movimiento Democrático Nicaragüense (MDN) Luis Alfonso Robelo Callejas y los miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional Moisés Hassan Morales, del sandinista Frente Patriótico Nacional (FPN), el intelectual socialdemócrata Sergio Ramírez Mercado, del Grupo de los Doce y Daniel Ortega Saavedra que ejerció como coordinador y presidente.

Desde el diario La Prensa se dedicó a criticar cada política del Gobierno socialista.

En este período, el Gobierno del estadounidense Ronald Reagan inició su campaña contra el Gobierno sandinista apoyando a los Contras (paramilitares nicaragüenses entrenados y mantenidos por la CIA, la Agencia Central de Inteligencia estadounidense).

[3]​ Violeta Chamorro comenzó a recibir fondos de la Fundación Nacional para la Democracia, un organismo bipartidista financiado por el Congreso estadounidense.

[5]​ Como muchas familias nicaragüenses, Violeta Barrios de Chamorro sufrió la división ideológica de sus hijos: sus dos hijos mayores –Pedro Joaquín y Cristiana, desde Miami– se encontraban en oposición al Gobierno sandinista.

[cita requerida] En septiembre de 1989, Violeta Barrios es nominada candidata presidencial.

Durante su administración, inició lo que ella llamó la «reconstrucción económica del país», apoyada por Estados Unidos.

[7]​ En 1993 se inicia la liberalización del mercado y la privatización de algunas empresas.

Los cotizantes del seguro social pasaron de ser 261 mil personas.

[8]​ En los años 90, durante la Administración Chamorro, la empresa estatal del ferrocarriles fue clausurada por falta de rentabilidad, y vendida.

[10]​ Durante la administración Chamorro, se le bajó el presupuesto a la empresa estatal de ferrocarriles, lo que produjo una baja en la calidad y cantidad de los servicios.

A consecuencia de las órdenes dictadas por Chamorro, Nicaragua desistió de continuar el procedimiento para tasar la indemnización, e informó de arreglo amistoso con Washington, expertos nicaragüenses consideran que no hubo mandato soberano para renunciar a la indemnización, que fallado el caso era un bien del Estado nicaragüense.

[14]​ Sin embargo, esta ayuda en buena parte se «filtró» al exterior a través del pago de intereses y amortizaciones sobre la deuda externa.

[14]​ En primer lugar el Gobierno combinó las empresas estatales en un holding denominado CORNAP (Corporaciones Nacionales Públicas) y se dedicó a privatizarlas.

El objetivo era obtener capital mediante la privatización del 90 % de las empresas CORNAP en 1993, pero la respuesta fue lenta.

Adopta una política monetaria y fiscal restrictiva, reduciendo los aranceles a las importaciones, intentando disminuir el gasto público, e introduciendo una nueva moneda -el Córdoba Oro- indexada al dólar estadounidense, que llevó a una hiperinflación.

[19]​ En 1993, la legislatura comenzó a revisar la Constitución para reestructurar el Gobierno del país.

Chamorro se negó a publicar los cambios en la Gaceta, el boletín oficial, desconociendo la nueva constitución.

Entre 1990 y 1991, Nicaragua fue el país que después de Israel, recibió la mayor ayuda per cápita a nivel mundial.

Entre 1991 y 1995 la cooperación externa representó un promedio de 29.9 % del PIB anual.

[nota 2]​ En septiembre de 1992, Violeta Chamorro perdonó por decreto esa deuda.

Durante su régimen aumentó la migración a países vecinos (principalmente El Salvador y Costa Rica).

En 1997, Violeta Chamorro creó la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, que preside junto con sus cuatro hijos, y promueve proyectos de desarrollo regional e iniciativas para fortalecer la paz civil.

El presidente de Argentina , Carlos Saúl Menem , y la presidenta de Nicaragua , Violeta Chamorro en la IV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno , en Colombia . Junio de 1994.