Agustín de Iturbide

Durante su ausencia, el Congreso Mexicano, previamente reinstalado por Agustín I, lo declaró «traidor y fuera de la ley en caso de que se presente en el territorio mexicano, declarándolo como enemigo público del Estado, y a todo aquel que le ayude a su regreso».

El resto de la tropa, que había sido comandada por Armijo, se encontraba en Acapulco, Tixtla, Chilapa, Teloloapan y otros pequeños pueblos.

Al mismo tiempo, el coronel José Antonio de Echávarri persiguió a las fuerzas del insurgente Pedro Ascencio.

En Izúcar, el antiguo insurgente Nicolás Bravo había rechazado una primera invitación para unirse al movimiento, pues desconfiaba de Iturbide.

[38]​ Ramón López Rayón se unió a Iturbide en Cutzamala, quien le dio órdenes para dirigirse al cerro de Cóporo en Zitácuaro.

[54]​ En San Juan del Río, la guarnición realista, compuesta por 1100 efectivos, comenzó a desertar de forma masiva.

Esta defensa militar estuvo primordialmente a cargo del capitán Mariano Paredes, por lo que Iturbide le otorgó un escudo con el lema de treinta contra cuatrocientos.

Mientras tanto, nuevas tropas trigarantes, al mando de los coroneles Moctezuma, Anastasio Bustamante y Juan Domínguez, llegaron a la plaza.

Durante la batalla un fuerte aguacero cayó en la región: las municiones de los trigarantes se mojaron y en consecuencia la acción militar fue un desastre.

Iturbide ordenó avanzar varias divisiones comandadas por Quintanar y Bustamante hacia Ciudad de México para comenzar a cercarla.

Poco después, la independencia fue proclamada en Villa Alta por Nicolás Fernández del Campo y en la Costa Chica por el teniente coronel Reguera.

Enardecidos, los independentistas pasaron por las armas al teniente realista Vicente Gil que había sido hecho prisionero durante el combate.

[84]​ En Durango, José de la Cruz se había atrincherado con mil hombres del brigadier Diego García Conde.

El día 14, Negrete insistió con una nueva carta señalando que su tropa ascendía a más de dos mil seiscientos efectivos.

O'Donojú, irritado, contestó que no reconocía la autoridad legítima de Novella, la cual le había sido usurpada a Apodaca.

[90]​ Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Ignacio López Rayón, Guadalupe Victoria, José Sixto Verduzco y Andrés Quintana Roo fueron omitidos para participar.

[108]​ Este último fue básicamente el plan adoptado, aunque no se admitió que fuera proporcional tal y como lo había pretendido Iturbide.

El general Gaínza comunicó los hechos a Iturbide, ante la diversidad de opiniones se dispuso que cada pueblo eligiese la incorporación.

Los ánimos se crisparon: el diputado Melchor Múzquiz propuso la destitución de Iturbide, pero Fagoaga logró persuadirlo para desistir.

Mientras tanto, el general Anastasio Bustamante, al mando de cuatrocientos hombres, había llegado a Tenango del Aire.

Se pidió a la Regencia la tranquilidad pública para poder deliberar un asunto tan delicado, pero Iturbide no actuó hasta que los diputados solicitaron su presencia en el salón del Congreso.

Los diputados Alcocer, Gutiérrez, Ansorena, Terán, Rivas, San Martín y otros, afrontaron la excitación popular tratando que al menos, el pronunciamiento se legalizase mediante un plebiscito.

[160]​ El ministro plenipotenciario de Colombia, Miguel Santa María, animó a los diputados para seguir la política republicana que había adaptado su propio país.

[171]​ El día 3 de diciembre, Santa Anna lanzó un nuevo manifiesto, pero esta vez dirigido a la Gran Nación Mexicana.

[182]​ Todavía el 22 de enero, Santa Anna reportó a Guadalupe Victoria haber sido atacado por los cuatro puntos cardinales por las fuerzas imperiales.

[202]​ Se expidió un decreto para declarar buenos y meritorios los servicios hechos a la patria durante los once primeros años de guerra de independencia a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo, José María Morelos, Mariano Matamoros, Miguel Bravo, Hermenegildo Galeana, Xavier Mina, Pedro Moreno y Víctor Rosales.

[203]​ Un año más tarde, un pronunciamiento contrario a los designios del Congreso nacional —en el que participaron simpatizantes de Iturbide— fue encabezado por Luis Quintanar y Anastasio Bustamante en Guadalajara.

Durante su estancia en Londres, el exemperador recibió cartas de México, en la que sus partidarios le animaban a regresar.

El 22 de abril, se dictaminó que si Iturbide pisaba suelo mexicano sería declarado traidor y enemigo del Estado, por tal motivo cualquiera podría darle muerte.

En su defensa, Iturbide arguyó la posible invasión que se preparaba con ayuda de la Santa Alianza, pero nadie le creyó.

Grabado del siglo XIX basado en un retrato al óleo de Agustín de Iturbide
Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide en el Abrazo de Acatempan (óleo sobre tela de 1870 de Román Sagredo, colección del Museo Nacional de Historia, INAH, México).
Agustín de Iturbide (retrato del siglo XIX , tomado del libro de Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821 ).
Placa conmemorativa de la llegada de Iturbide y el Ejército Trigarante a Puebla (2 de agosto de 1821)
Versión impresa de los Tratados de Córdoba , firmados el 24 de agosto de 1821 ( Archivo General de la Nación de México)
Entrevista de O'Donojú , Novella e Iturbide en Tacubaya el 13 de septiembre de 1821
Mapa donde se muestra la división territorial del Primer Imperio Mexicano Tratados de Córdoba Adquisiciones (1821-1822)
Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821
El general Iturbide recibe las llaves de Ciudad de México del coronel Ormaechea. Acuerela de Theubet de Beauchamp.
Entrada triunfal del general Agustín de Iturbide a la Ciudad de México
Proclamación de Iturbide en la noche del 18 de mayo de 1822
El emperador Agustín I. Retrato de Josephus Arias Huerta, 1822
Portada del Acta de la jura y proclamación del emperador Agustín I (1823), documento que se encuentra en el Museo Soumaya de Plaza Loreto, Ciudad de México
Coronación de Iturbide el 21 de julio de 1822
Trono de Agustín de Iturbide en el Museo Nacional de las Intervenciones
Iturbide disolvió el Congreso Nacional bajo su régimen .
Ana María Huarte , emperatriz consorte de México, retrato de Josephus Arias Huerta, 1822
Iturbide Emperador , atribuido a Josephus Arias Huerta. [ cita requerida ]
Manifiesto de Agustín de Iturbide al mundo (Manifiesto de Liorna)
Iturbide preso en la hacienda de Palo Alto, jurisdicción de Santillana, Nuevo Santander el día 18 de julio de 1824.
Traslado de los restos de Agustín de Iturbide a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México , en 1838.
Exhibición de los restos mortales del emperador y general Agustín de Iturbide en la catedral Metropolitana de Ciudad de México, con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México , en 2010.
Sable de Agustín de Iturbide, usado el 27 de septiembre de 1821.
Monumento a Iturbide, en la ciudad de Yurécuaro , Michoacán