Tiene cuatro zonas metropolitanas, de las cuales tres son internacionales por estar divididas entre México y los Estados Unidos.
Aunque no existe un acuerdo acerca del significado del vocablo holipa, parece ser que la interpretación más común es “rezar mucho”, lo cual, uniendo ambas palabras, daría lugar al significado de “lugar donde se reza mucho”.
El nombre fue elegido para sustituir al de «Nuevo Santander» por intentar revertir una supuesta colonización cultural, aunque probablemente el topónimo igual terminaría siendo sincrético y además sigilosamente religioso por lo que significa en huasteco.
Fue en esta última área donde el patrón cultural mesoamericano se definió con mayor claridad y cuyo legado se ha trasmitido hasta nuestros días en las comunidades indígenas huastecas, aunque estas no sobrevivieron en Tamaulipas y sí en otras entidades como San Luis Potosí e Hidalgo.
Políticamente no constituyeron un Estado, sino más bien se integraban como un conjunto de señoríos.
[15] Fueron hábiles artesanos y poseían una compleja cosmogonía religiosa, al grado de que en la Huasteca surgió el concepto del dios Quetzalcóatl.
Para el siglo XVII, al tiempo del primer encuentro con la cultura occidental, la Sierra Madre era ocupada por los llamados indios pisones.
Este vasto espacio norteño formó parte del área cultural de Aridoamérica o la “América árida”.
Sin embargo, hubo muy poco arraigo indígena en estas misiones y los diversos grupos que deambulaban por su territorio acabaron por extinguirse.
Américo Vespucio, el célebre cartógrafo italiano que bautizó al continente, visitó el territorio tamaulipeco a principios del siglo XVI y en su correspondencia con Lorenzo di Pierfrancesco mencionó que los nativos llamaban al territorio Lariab.
Durante la Guerra de Reforma y la Revolución Mexicana se libraron importantes batallas en territorio tamaulipeco y a principios del siglo XX Emilio Portes Gil, oriundo del estado, se convertiría en presidente interino de México.
El estado de Tamaulipas se divide en 43 municipios las ciudades más importantes del estado son Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Victoria, Tampico, Altamira y Ciudad Madero.
Es punto de descanso para aves migratorias y la mariposa monarca durante su trayecto por México (ver la imagen).
Por los 15 cruces fronterizos entre Estados Unidos y Tamaulipas y sus dos puertos marítimos, (Tampico, Altamira), se mueve el 30 por ciento del comercio internacional de México que supera los 280 000 millones de dólares anuales en ambos sentidos, la mayor actividad de importación y exportación ocurre en la frontera entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas, donde pasa el 28 por ciento del tráfico comercial del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).
[18] A los servicios sigue la actividad en la planta manufacturera, especialmente en la Industria maquiladora de Exportación en las ciudades fronterizas, y la petroquímica en el Puerto Industrial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico.
El ganado vacuno cumple varias finalidades producir carne, leche y servir como animales de tiro.
En todas esas regiones de Tamaulipas, la cultura criolla y mestiza derivó en varias manifestaciones culturales.
A partir del año 2000, el entonces gobernador Tomás Yarrington, instituyó varios festivales culturales que se han mantenido a través del tiempo y que hoy se han ganado un lugar entre los más reconocidos de todo el país.
[26] El estado también cuenta con universidades privadas y públicas, la Universidad Autónoma de Tamaulipas es la máxima casa de estudio del estado mantiene 26 campus en diferentes ciudades del estado de Tamaulipas, los cuales están ubicados en Ciudad Victoria, Reynosa, Río Bravo, Matamoros, Nuevo Laredo, Tampico, Ciudad Mante y Valle Hermoso.
La artesanía tamaulipeca se nutre de la necesidad e imaginación de quienes dan forma y vida a estos productos los cuales se llegan a adquirir por su calidad y belleza.
Hay una prenda de vestir con la que en todo México se puede distinguir a los tamaulipecos, la “cuera”.
Se le puede ver tanto en Ocampo como en Tampico, Ciudad Victoria, Matamoros, Reynosa o en Nuevo Laredo; es, por excelencia, el vestido típico tamaulipeco.
En cuanto a los postres destacar el pemole, que son rosquillas de harina de maíz, gorditas endulzadas con piloncillo, el camote con piña, las frutas cristalizadas y la cocada con piña y nuez.
Esta feria ofrece diversas áreas de exposición que pueden ser disfrutadas por personas de todas las edades, las cuales incluyen circo, delfinario, juegos mecánicos, teatro del pueblo, rodeo, palenque y muchas más.
Todo esto se realiza en el llamado “recinto ferial” dentro del Parque Bicentenario.
En febrero de 2010 se provoca un conflicto armado entre los grupos delictivos conocidos como el Cártel del Golfo y Los Zetas, dando como resultado que numerosas ciudades fronterizas se convirtieran en "pueblos fantasma", tal es el caso de la franja fronteriza conocida como "La Frontera Chica" conformada por las ciudades de Miguel Alemán, Mier, Camargo y Nueva Ciudad Guerrero.
Según el INEGI, en 2012 Tamaulipas contenía 9 municipios con una tasa de homicidios superior a los 100 por cada 100,000 habitantes: Cruillas (106), San Fernando (175), Llera (159), Mier (156), Güémez (141), Hidalgo (135), Nuevo Laredo (134), González (109) y Soto la Marina (100).
Esto lo colocó ese año en el puesto 9 de entidades federativa con más homicidios en México.
[28] Actualmente Tamaulipas sigue afectado por la violencia, siendo este uno de los factores que han obstaculizado en gran medida la actividad económica y social del estado.
En 2014 se estimaba que las pérdidas por violencia por cada empresa en Tamaulipas alcanzaban un promedio de 95 000 pesos anuales (cuarto lugar más elevado del país).