Sierra de San Carlos
[3] La vegetación es en general similar a la de la Sierra Madre Oriental,[5] la mayor parte clasificada como matorral submontano y selva baja caducifolia, entre las especies se encuentran el mezquite, uña de gato, huizache, nopal, lechugilla y maguey; hay un 13% aproximado de territorio boscoso con robles, encinos y coníferas en las partes más elevadas.[3] La zona boscosa en la sierra permanece prácticamente en estado virgen a causa de su inutilidad para la tala comercial.Entre las aves destacan las palomas, codornices, búhos, vencejos, correcaminos, cuervos, gavilanes, entre otras especies.Durante la época virreinal, los españoles fundaron en 1766 la población de San Carlos para poder controlar a los indios llamados dienteros, quienes habían huido a la sierra desde las planicies tamaulipecas precisamente para escapar del duro régimen de encomiendas que los españoles instalaron en Tamaulipas al iniciar la colonización del territorio a mediados del siglo XVIII.Sin embargo, al agotarse o hundirse buena parte de las minas en la primera mitad del siglo XIX, la región cayó en una depresión económica de la que jamás se ha recuperado por completo, perdiendo la mayor parte de sus habitantes debido a la emigración a otras regiones del país.