[1][2] Esta región se conformó debido a la afluencia maya, por vía marítima hacia su territorio.
La Huasteca hidalguense comprende los municipios siguientes: Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan, Huehuetla, Yahualica, Tlanchinol.
La Huasteca Potosina tiene un clima húmedo ideal la mayor parte del año para realizar las actividades de nado, apreciación y ecoturismo.
La Huasteca Potosina está constituida por 20 municipios los cuales son: Aquismón pueblo mágico, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, El Naranjo, Huehuetlán, Matlapa, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón Corona, Tamuín, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián de Escobedo y Xilitla pueblo mágico.
La Huasteca del Golfo de México, inicia desde Soto la Marina hasta Tuxpan, Veracruz.
Otros municipios que forman parte de esta huasteca son Atarjea, Santa Catarina y Doctor Mora.
Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, estos constituían la sociedad dominante en Mesoamérica antes y durante la llegada de los españoles.
En la parte baja del Pánuco en Veracruz, los nahuas emigrantes establecieron alianzas con los huastecos para defenderse de los ejércitos mexicas.
Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, plátano, limón, guayaba, caña de azúcar y frijol.
En la Sierra de Tamaulipas es donde el arqueólogo Richard Mac Neish encontró en unas cuevas testimonios de la evolución en la domesticación y cultivo del maíz, lo cual parece indicar que fue en la región huasteca donde los antiguos nativos tuvieron por primera vez el maíz tal y como hoy lo conocemos.
Algunos consideran que quienes se establecieron primero en su actual hábitat fueron los huastecos, seguidos por los mayas, y que el puente de unión entre ambos fue destruido por los nahuas algunos siglos más tarde por su gran influencia lingüística y cultural, así como también por quienes poblaron la costa veracruzana: los totonacos.
Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro.
Su arte pictórico se ve reflejado en algunos códices y el mural de Taquín en San Luis Potosí.
El huapango o son huasteco es un género musical mexicano producto del mestizaje, basado en compás ternario, interpretado en diversas formas.
[13] Compara ritmos españoles con canciones conocidas en México, diferenciándose en cuanto a su estructura lírica y musical, junto a la jarana huasteca, que es una guitarra de tamaño pequeño y cinco cuerdas que se utiliza para llevar el ritmo y en la forma de las fiestas en las cuales se tocan los otros tipos de huapango.
Se toca en las regiones de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla, Guanajuato y Querétaro.
En algunas poblaciones del estado de Hidalgo como Nicolás Flores, el huapango es la música principal con que se amenizan los bailes populares.
Sin el maíz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.
[15] En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen respeto a su alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo mismo.
Es religiosa, agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones y costumbres.
Además, reconocían diversas deidades por lo general femeninas, consagrándolas a la fecundidad; "Ix Cuinan", era las más extendida y popular, que agradó después a los mexicas del centro de México, quienes también le rindieron culto bajo el nombre de "Tlazolteotl".
En esta ciudad destacan edificios de proporciones monumentales, los mayores del México prehispánico.
Posee un complejo trazado urbano ya que sus construcciones se encuentran tanto sobre prominencias naturales como sobre grandes plataformas que sirven de basamento a varios conjuntos con funciones cívicas, religiosas y habitacionales.
La ciudad llegó a contar con varios atracaderos ya que, desde el río, tanto los mercaderes, los visitantes y los mismos pobladores ascendían por medio de rampas y bancales a espacios sucesivamente más restringidos.
Sitios que lo mismo funcionaban como mercado como para realizar reuniones religiosas e incluso de carácter político y administrativo.
[20] Entre los descubrimientos importantes en este proyecto está el Monumento 32, nombre técnico provisional con el que se dio a conocer en noviembre de 2006.
[21] La importancia de este descubrimiento aún no se puede establecer en su totalidad, necesita un minucioso estudio.