Tamtoc se considera la capital prehispánica de la Huasteca por su importancia regional, militar y comercial.
Al final de este periodo, por razones aún desconocidas, el sitio pierde la hegemonía regional y es abandonado.
Existe una plaza central que probablemente funcionó como centro cívico o administrativo, construida en los últimos momentos de la ciudad.
Las principales estructuras con: Aún no se cuenta con un museo de sitio como las demás zonas arqueológicas del país, por lo que las piezas cerámicas, máscaras y restos funerarios, así como restos de herramientas de trabajo y armas, están en resguardo en los almacenes del INAH en un lugar desconocido (por seguridad), y no se encuentran abiertos al público.
Sitios que lo mismo funcionaban como mercado como para realizar reuniones religiosas e incluso de carácter político y administrativo.
Esta estructura es la segunda más alta del sitio y marca el límite este de la zona monumental.
Los edificios que hoy en día se aprecian corresponden a la última época acontecida entre el 900 y 1350 d. C., cuando la ciudad alcanzó su máximo auge.
Este grupo lo conforman 10 montículos, nueve de los cuales rodean una plaza y uno está un tanto separado hacia el norte.
Este conjunto está asociado a funciones habitacionales y la producción de textiles.
Principalmente se pueden diferencias los tres principales usos que tuvo a través del tiempo, los cuales fueron los siguientes: También conocida como la Caja de Agua forma parte del sector del Conjunto Norte y es donde se originó la antigua ciudad de Tamtoc, pues aquí nace el agua y, debido a su importancia para la vida, fue considerado como un lugar sagrado.
Estos elementos corresponden a la primera ocupación, aproximadamente en el 600 a. C. La Caja de Agua fue modificada durante la siguiente época (600 y 900 d. C.), el espacio fue desacralizado y empleado en tareas cotidianas representadas por dos hornos recuperados en recientes excavaciones, los cuales pudieron servir para el procesamiento de alimentos.
Hasta el momento la población con estas características solamente se ha localizado en esta parte del sitio", indicó Martínez Mora, quien junto con Guillermo Córdova Tello, coordina el Proyecto Arqueológico Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc.
Es uno de los basamentos más grande del sitio y presenta una escalinata al frente.
Su desnudez ha sido interpretada como una expresión de la importancia que tenía la fecundidad entre estos pueblos y el culto al falo.
Los restos cerámicos que se han encontrado en Tamtoc hablan de un trabajo elaborado y decorado.
En la Plaza Noreste, se han encontrado restos de murales con colores rojos, naranjas, azules y verdes en algunas estructuras.
Para la comunidad Teenek, el Tamtoque tiene un particular significado pues hasta los años treinta, aún se enterraban a los difuntos en este lugar.
En este evento se desarrollan diversas danzas durante dos días y cada grupo deposita una ofrenda al pie del Tamtoque en memoria de sus ancestros.
Al ir viendo la migración y los lugares de ocupación, tenemos una ruta clara desde Tamtoc hasta el Altiplano.
Subes por la planicie costera, te internas en la sierra Gorda y llegas a Teotihuacán”.
Guillermo Ahuja O., el cual hizo crecer desde principios del siglo actual el trabajo que se realiza en el sitio.
Se recomienda fuertemente llevar pantalones frescos, calzado cómodo, sombrero y agua potable para el recorrido aproximado de dos horas.