Piedra del Sol

[5]​Se ha especulado que en algún momento, a fines del siglo XV fue una plataforma de combate gladiatorio (temalácatl), involucrado en la festividad mexica Tlacaxipehualiztli.A principios del siglo XVI, Hernando Alvarado Tezozomoc, nieto del emperador Moctezuma II y bisnieto de Axayácatl, contó en Crónica Mexicáyotl cómo su bisabuelo mandó esculpir en aquella piedra «las figuras de los meses y años, días y semanas con tanta curiosidad que era cosa de ver».[8]​ Por su parte Juan de Torquemada[3]​ describió en su Monarquía Indiana, cómo Moctezuma Xocoyotzin ordenó que trajeran una gran roca desde Tenanitla, hoy San Ángel, hasta Tenochtitlan, pero en el camino cayó en el puente del barrio de Xoloco.[9]​ El geólogo Ezequiel Ordóñez en 1893 determinó tal origen y la dictaminó como basalto de olivino.[6]​ Gama defendería en sus escritos el valor artístico de la piedra del sol, ante argumentos de autores como George-Louis Buffón, quienes no daban relevancia a los nacidos en el continente americano, incluido su talento artístico.Los motivos escultóricos que cubren su superficie parecen ser un resumen de la compleja cosmogonía mexica.Además en cada mano, sus garras apresan un corazón humano y su lengua está representada como un cuchillo de pedernal.En opinión de Caso: Los investigadores Carlos Navarrete y Doris Haydn, por su parte, propusieron en 1974 que representa a Tlaltecuhtli.La siguiente corona la forman los pictogramas de los veinte días bautizados del calendario sagrado azteca, Tonalpohualli en sentido antihorario.Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca.Los otros símbolos son: pedernal, movimiento, águila, jaguar, caña, agua, muerte, serpiente y casa.Toda vez que concluía un ciclo de 52 años se celebraba la ceremonia del Fuego Nuevo.En la parte superior del monolito, un cuadrado tallado entre las colas de las serpientes representa la fecha Matlactli Yei-Ácatl ("13-carrizo").En el canto de la piedra, hay ocho relieves equidistantes, representando diversas constelaciones.
Plaza Mayor de México, pintura de Pedro Gualdi realizada hacia 1850. Adosada al costado de la torre de la Catedral se aprecia la Piedra del Sol , que estuvo ahí desde 1790, fecha en que fue descubierta.
Imagen de la piedra cuando se encontraba en la Catedral.
Detalle de los dos primeros círculos del monolito.
Signos Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl. (falso color, orden antihorario).
Moneda de 5 centavos con motivos alusivos al tercer anillo de la piedra del sol.