México-Tenochtitlan

México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.

No existe consenso sobre el significado del nombre indígena, aunque algunas son muy populares tanto en la cultura popular como en los medios académicos.

Otros autores, como Francisco Javier Clavijero, Cecilio Robelo, Luis Cabrera Lobato y Rémi Simeón aceptan la variación del vocablo de Mecihtli a Mexihtli, aceptando también la información que dice que este nombre es un alternativo para nombrar a Huitzilopochtli, de esta manera México sería el Lugar de Mexihtli, en referencia a su dios tutelar.

Todas estas fuentes indican que los mexicas eran originarios de Aztlán, sitio cuya ubicación precisa y existencia real se debaten.

[12]​ La Tira de la Peregrinación señala que Aztlán estaba ubicado en una isla donde había seis calpulli y un gran templo, probablemente dedicado a Mixcóatl.

[13]​ En la Tira, Huitzilopochtli solo aparece después que los mexicas llegaron a Teoculhuacan en el año 1-pedernal.

[16]​ Según la mitología mexica Huitzilopochtli les ordenó que solo fundarían su reino donde estuviera "un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente".

Siguiendo este designio, los mexicas deambularon por varios lugares, siempre en busca del portento que indicara cuál era la tierra prometida por su dios.

El placer de vivir en esa tierra casi llevó a los mexicas a olvidar que su dios les había prometido otra tierra, y viendo esto, Huitzilopochtli les hizo salir de ese sitio y continuar la migración.

En la Crónica Mexicáyotl, Tezozómoc dice que cuando hallaron el lugar, el sacerdote Cuauhtlequetzqui dijo las siguientes palabras: La leyenda fundacional presenta numerosas variantes, y varias fechas, según Leonardo López Luján aparecen 1318, 1322, 1324, 1325, 1364 y 1366.

Las fuentes indican que la ciudad gemela de Tenochtitlán fue fundada 13 años más tarde, es decir, en 1337.

Sin embargo, en el año 2007 se descubrió en la zona arqueológica de Tlatelolco una estructura que pudo ser erigida entre los siglos XI y XII.

Culhuacán accedió y envió a Acamapichtli, quien se convirtió en el primer tlatoani, hacia 1376.

Moctezuma Ilhuicamina el Grande, convirtió este poder en un imperio, al alcanzar sus conquistas Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y parte de Veracruz.

Bernal Díaz del Castillo comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los caminos.

Hacia 1502, los mexicas se habían consolidado como el pueblo más fuerte de Mesoamérica.

[2]​[25]​ Solo algunos pueblos, como los yopes, los totonacas, los tlaxcaltecas y los purépechas, se negaron a ser sometidos.

Este creía que se trataba del dios Quetzalcóatl quien, según la leyenda, regresaría un día por el oriente.

[29]​ Mientras tanto, en la capital mexica, los habitantes preparaban una importante festividad a los dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli.

Aunque para muchos resultan poco comprensibles las razones de la orden de Alvarado, algunos la explican argumentando que pudo haber confundido los preparativos para la fiesta religiosa indígena pensando que tal vez eran movimientos para tenderles una trampa.

Entonces Cuitláhuac fue elegido tlatoani y de inmediato organizó al ejército para echar fuera a los españoles.

Las dos grandes divisiones sociales eran los pillis, es decir los nobles, los militares, los sacerdotes y los comerciantes más poderosos.

Los "no privilegiados" eran los macehuales, los artesanos, los campesinos, los empleados de bajo nivel económico y esclavos.

La educación estaba centrada en tres instituciones: La cuenca de México era rica en recursos naturales explotados por los pueblos comarcanos.

Los mexicas aprovisionaban la ciudad mediante una agricultura muy intensiva con cultivo en tierra firme, en chinampas (cultivos flotantes en pantanos y orillas de los islotes) y el aprovechamiento de la fauna ribereña (peces, aves, ajolotes, ranas, acociles, insectos, sal, algas, conejos, venados, garzas).

También idearon sistemas de riego mediante canales, presas (hechas con madera, piedra o lodo) diques, compuertas y depósitos pluviales.

Ellos jamás fueron quienes contaban con el abasto de agua dulce por estos métodos, era abastecido mediante la compra a aguadores en canoa.

Las chinampas eran y son los lugares más fértiles del mundo debido al modo en que están construidas.

[36]​ Sin embargo, los estudios de ambos autores son actualmente muy cuestionados debido a los análisis hechos en las décadas recientes.

[44]​ Sin embargo, sin importar la cifra exacta se hace innegable el enorme crecimiento que vivió Tenochtitlan en un relativamente corto período de tiempo.

Maqueta del Templo Mayor , centro ceremonial, religioso y civil de México-Tenochtitlan.
Fundación de México-Tenochtitlan. Códice Durán , siglo XVI
Escultura conmemorativa de la fundación de México-Tenochtitlan, a un costado del edificio del Ayuntamiento de la Ciudad de México.
Reconstrucción del Mercado de Tlatelolco, Museo Nacional de Antropología .
Los conquistadores españoles deshaciéndose del cuerpo de Moctezuma , miniatura del Códice Florentino , siglo XVI .
Lámina del Lienzo de Tlaxcala . Malintzin sirvió de intérprete a Hernán Cortés ante los indígenas, ya que hablaba maya y náhuatl .
El sistema hidráulico a la llegada de los españoles.
México-Tenochtitlan y sus calzadas (reconstitución de Hanns J. Prem).