El Teocalli de la Guerra Sagrada es un monolito mexica, llamado así por Alfonso Caso, y del que cree puede ser una representación a escala de un templo o el icpalli (silla real) del propio Moctezuma Xocoyotzin.
Sus simbolismos son una exaltación a la ideología del poder mexica, y al principio religioso de la guerra sagrada,[1] incluyendo la representación del águila sobre un nopal, con el glifo del teoatl tlachinolli, aunque eso llevó a la idea errónea de que devoraba una serpiente.
El primer estudio del monolito lo realizó Alfonso Caso, quien concluyó que sus simbolismos aluden a la exaltación bélica y a su cosmogonía oficial, que afirmaba una necesidad vital de sacrificios humanos y de sangre para los dioses.
A la izquierda el signo uno conejo y a la derecha, y dos hierba [Este signo calendárico no es "dos hierba" sino "dos caña", correspondiente al año 1507 en que los mexicas o aztecas celebraron el último Fuego Nuevo prehispánico].
Encima del nopal, un águila simbolizando el sol y la victoria, llama a la guerra sagrada al emerger de su pico el signo teoatl tlachinolli y devora corazones humanos (quaunochtli).