Náhuatl clásico

[4]​[5]​ Su uso semi-estandarizado continuó hasta principios del siglo XIX, habiendo documentos escritos no solo en el Valle de México, sino también en Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Jalisco e incluso Chiapas y Guatemala.

Asimismo, por el rico legado de documentos existentes escritos durante el periodo virreinal, se puede considerar que esta variante sigue viva a través de ellos, de la misma forma que se puede considerar que lo está el latín clásico.

Hacia el año 1000 d. C. ya existía la oposición entre “náhuatl occidental” y “náhuatl oriental”, y había una diferenciación en áreas específicas como Centroamérica, la Costa del Golfo o Puebla.

Por lo tanto, los documentos escritos durante el periodo virreinal, aunque tratados como una unidad, representan diferentes variantes o adaptaciones en otros casos (como algunos documentos de Jalisco o Guatemala escritos en náhuatl clásico).

[22]​ Los catecismos testerianos son documentos que fueron utilizados en la evangelización en la Nueva España, que se caracterizan por explicar los preceptos de la doctrina católica a través de imágenes basadas en convenciones indígenas previas a la Conquista de México e incorporando algunas veces escritura occidental en español y otras lenguas.

Por ello, casi siempre se han visto espejeadas las reglas de un idioma sobre el otro.

A esta forma de escribir el mexicano se le llama "escritura tradicional”.

Mientras el sistema tradicional considera, por ejemplo, tlanēxtiliztli (luz, claridad) como una sucesión de CCV-CVC-CV-CVC-CCV, donde existe al inicio una sílaba con dos consonantes, y las marcadas en negritas una sucesión de tres consonantes; la realidad nahua considera que /tɬ/ o /ƛ/ es una consonante (y no dos), por lo que su pronunciación es fluida y clara.

El mismo sistema tradicional en cuestión fonológica, al pronunciar una palabra como āhuēhuētl (se escucha aueuetl) lo considera un pentátongo (cosa inexistente en español), es decir, una reunión de cinco vocales, A-U-E-U-E-.

[28]​ En el cuadro siguiente se presentan los fonemas y grafemas del náhuatl clásico.

Las solteras ahora pagan como tributo nueve reales y medio.

Bando oficial emitido en 1803 por el gobierno novohispano en lengua mexicana.
Silabario mexica en el AFI de acuerdo con Lacadena y Wichmann.
Escritos de un catecismo testeriano de principios del siglo XVI .