Por ejemplo, en el Códice Azcatitlan su representación pictográfica es una piedra, símbolo del cerro o lugar con una flor encima; en el Códice Cruz aparece el signo del lugar o cerro con una olla encima; en el Xólotl se puede observar un cerro y una piedra que a su vez tiene una olla encima; en el Mapa Quinantzin se encuentra una olla de donde sale una planta con material pétreo al fondo.
Las principales corrientes son los arroyos Cozcacuaco, Chapingo y San Bernardino que descienden desde las faldas del monte Tláloc.
[7] Por su clima templado y su altura sobre el nivel del mar el municipio cuenta con una flora propia de estas regiones.
Así tenemos en el Monte Tláloc especies como el oyamel, encino, y otras coníferas, aunque no en cantidad suficiente para una explotación importante.
El clima es propicio para el crecimiento de árboles como: pirul, sauce, fresno, nogal, tejocote, capulín, chabacano, olivo, manzano, higo, etc.
El municipio contó en el pasado con una fauna abundante que hoy está por desaparecer o se encuentra extinta, como el venado, coyote y ocelote.
Se conservan silvestres en sus bosques especies como el conejo, liebre, cacomiztle, tejón, ardilla, tuza, rata de campo, lobo gris, lobillos, etc.
Por ser zona lacustre, existieron en forma abundante viborillas de agua, inofensivas, que están por extinguirse en la región.
Por otra parte, se encuentran los autobuses rumbo a Indios Verdes, Martín Carrera, y Deportivo 18 de Marzo.