Jacobo Tastera (Bayona, c. 1470-Puebla, 1543) fue un fraile franciscano francés del s. XVI que se distinguió por el amor a la razón indígena.
Por eso se le conoce más por su método de catequización en la Nueva España.
Los frailes orientaron a los tlacuilos cristianos a plasmar oraciones, dogmas y sacramentos religiosos en imágenes con íconos fundamentales de los códices indígenas, finalmente la respuesta de los indios ante esto fue favorable.
[1] "Padre Nuestro, que estás en el cielo... Totatziné ilhuicac timetztica: El catecismo distingue Totatziné del resto de la frase mediante la repetición del glifo que representa al padre.
La traducción en náhuatl es "Padre nuestro, estás en el cielo ", y la imagen reproduce perfectamente en ambos casos la división de los sintagmas: vemos primero al "padre nuestro" y lo vemos después en el cielo.
Es interesante notar que Dios está asimilado al fraile tanto de pie como en el cielo.
Para lograr este propósito los Religiosos no dudaron en ponerse a la altura de los niños, jugando con ellos y escuchando con atención el nombre que daban a los objetos y anotándolo cuidadosamente, como afirma Mendieta en su Historia.
Una vez que aprendieron la lengua, Vale la pena mencionar la escuela de Oaxtepec de los Dominicos donde aprendieron hablar muchos Religiosos un excelente Náhuatl por ser anterior una escuela para Sacerdotes y Maestros Mexicas, Aztecas desde los Olmecas.
Tales escuelas comenzaron por tener una finalidad catequística, con la doctrina cristiana como principal asignatura; sin embargo en ellas se enseñaba también a leer, escribir, contar y música.
Algunos de ellos posteriormente darían clases en los seminarios diocesanos, donde se formaba al clero indígena.