Misionero

Esa forma de misión propiamente tal es conocida como ad gentes, es decir, hacia las gentes, gentiles o no cristianos, y se desarrolla en lugares donde el evangelio no ha sido suficientemente anunciado o acogido, o en ambientes refractarios ubicados más allá de las propias fronteras donde se dificulta la prédica y aceptación del mensaje.

[5]​ En los evangelios sinópticos, Jesús de Nazaret se presenta a los hombres como el enviado de Dios por excelencia, por lo cual al acogerlo o rechazarlo se acoge o se rechaza al que lo ha enviado,[a]​ es decir, a Dios Padre.

[1]​ La conciencia que Jesús tiene de su misión (término de donde deriva la palabra «misionero») se explicita en frases características: «Yo he sido enviado...», «Yo he venido...», «El Hijo del hombre ha venido...» para anunciar el evangelio,[b]​ para cumplir la ley y los profetas,[c]​ para llamar no a los justos sino a los pecadores,[d]​ para buscar y salvar lo que estaba perdido,[e]​ para servir y dar su vida en rescate de muchos.

[m]​ Además, Jesús envió delante de sí misiones más numerosas en discípulos.

[1]​ Así, a todos los apóstoles se les atribuye haber muerto en ciudades o tierras de misión.

[10]​ A lo anterior habría que añadir los viajes por tierras de Europa y por mar, los caminos difíciles, las diferencias de altitud, etc. De una forma muy vívida, Pablo mismo describió en el pasaje siguiente lo que estos viajes implicaron: El teólogo protestante alemán Gustav Adolf Deissmann enfatizó el punto al comentar que sentía «indecible admiración» a vista del esfuerzo puramente físico de Pablo, que con toda razón podía decir de sí mismo que «azotaba su cuerpo y lo domaba como a un esclavo».

Los que más se han distinguido por su herencia misionera ha sido la denominación bautista.

Este servicio misional consiste en la predicación pública del mensaje de la Biblia.

Francisco Javier predicando en Goa (1610), obra que muestra al misionero rodeado de sus seguidores.
El sacerdote Damián de Veuster , ejemplo de misionero perteneciente a la congregación de Picpus , fotografiado con un grupo de leprosos en Kalaupapa , en la década de 1870
Ícono que representa a los discípulos enviados por Jesús de Nazaret a misionar, en alusión al pasaje del Evangelio de Lucas (Lucas 10, 1-11).
San Pablo por El Greco , atesorada en el Museo de Arte de San Luis . Se considera a Pablo de Tarso , Apóstol de las naciones, el prototipo del misionero cristiano.
Reducción jesuítica de San Miguel Arcángel , en Brasil, la primera en ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983.
Agustín de Canterbury (¿534?-ca. 604), apóstol de Inglaterra, misionero celebrado por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa .
José de Anchieta (1534–1597), misionero jesuita español en Brasil, canonizado en 2014 por el papa Francisco .
Alexandre de Rhodes (1591-1660), jesuita francés, misionero en la India, Indochina y Persia.
Juan de Brébeuf (1593- 1649), misionero jesuita francés, pionero y mártir de la evangelización de Canadá, canonizado en 1930.
William Duncan (1832–1918), misionero anglicano.
William Carey , padre de las misiones modernas.
Thomas Coke (1747-1814)
Anthony Norris Groves (1795-1853), misionero inglés, uno de los fundadores de los Hermanos de Plymouth y padre de las «Misiones de fe».
David Livingstone (1813–1873)
William James Wanless (1865–1933).
Matthew Cowley (1897–1953)