Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl

Las mujeres miembros de esta sociedad son conocidas como hijas de la Caridad, hermanas paúles, vicentinas o vicencianas, y posponen a sus nombres las siglas F.d. C.Con algunos sacerdotes que colaboraban en la fraternidad, Vicente fundó en 1625 la Congregación de la Misión.En 1629, Marillac emprende viajes para fundar y organizar cofradías de caridad por diversas ciudades francesas.La primera fundación fuera de esta ciudad, se dio en Saint-Germain en Laye (1638).Incluso se vieron favorecidas por la casa real, cuyos miembros promovieron las fundaciones de Fontainebleau, Chantilly y Sedán.[6]​ Poco antes de la Revolución Francesa, la Compañía contaba con 430 casas en Francia y 20 en Polonia.A partir de estas fundaciones, en el siglo XIX se abren horizontes hacia Alemania, Austria-Hungría, España, Portugal, Irlanda, Grecia y Estados Unidos.Más tarde la casa madre fue trasladada a la villa de Emmitsburg (Maryland).Ese mismo año, se unieron en una Federación las otras congregaciones que permanecieron independientes.El hábito religioso de las Hijas Caridad ha evolucionado del típico hábito negro y largo con la característica toca almidonada alada (o cornette), hasta el actual: falda azul, blusa blanca o azul y velo sencillo azul (de uso opcional).[4]​ En 2011, la sociedad contaba con unas 16.179 hijas de la caridad y unas 1931 casas presentes en 94 países.
Vicente de Paúl (1581-1660) fundador.
Luisa de Marillac (1591-1660), fundadora.
Vicente de Paúl y Luisa de Marillac , fundadores, junto a las primeras Hijas de la Caridad. Iglesia de San Carlo al Corso , Milán .
Pintura de Henriette Browne (1859)
Pintura de las Hijas de la Caridad usando su toca alada, por Armand Gautier (1825–1894).
Hijas de la Caridad en Brasil (2013), con su hábito actual.
Catalina Labouré (1806-1876), es una de las vicentinas veneradas en la Iglesia católica como santa. A ella se debe la tradición de la Medalla Milagrosa , surgida de su relación mística con la Virgen María .