Calzada de Tlalpan

Continuando hacia el sur, concluye en la intersección con la Avenida de los Insurgentes, en las inmediaciones del Monumento al Caminero, donde ambas calzadas se convierten en la Autopista México-Cuernavaca.

La calzada mexica contaba con un ancho de 20 m, y contenía en el centro un acueducto al aire libre que traía agua potable desde los manantiales de Huitzilopochco y Coyoacán.

Si bien una vez terminada la conquista fueron destruidas muchas obras de ingeniería levantadas por la mano indígena, y que comunicaban a la ciudad mexica con tierra firme, esta vía al igual que las demás siguió aún vigente dada su importancia a lo largo del periodo colonial y por la importancia que se le dio al pueblo de Coyoacán tras la conquista como primera sede del gobierno virreinal.

[3]​[4]​ En 1986, se inaugura el tramo del Tren Ligero, Taxqueña-Estadio Azteca el proyecto rehabilitó dos rutas del antiguo sistema de tranvías: Tasqueña-Xochimilco y Huipulco-Tlalpan, y denominó al nuevo proyecto Tren ligero de la Ciudad de México, aunque la segunda ruta no logró prosperar, y se cerró en 1990.

Según la investigación oficial, el accidente se debió a un error cometido por el conductor del tren número 10, quien reinició la marcha sin advertir que el tren 08 aún estaba en la siguiente estación.

Monumento que señala el sitio en el que Moctezuma Xocoyotzin recibió a los españoles, en 1519.
Zona peatonal, en el tramo llamado Calzada de San Antonio Abad
Tranvía modelo PCC en la Calzada de Tlalpan, en 1971.
Convoy del Metro en la Calzada de Tlalpan saliendo de la estación General Anaya .