Como otras tantas ciudades se alió a los españoles contra los mexicas.En el siglo XX se le volvió a nombrar comúnmente solo como Tlalpan.[1] Oficialmente no se llama o existe el Centro histórico de Tlalpan.[1] En 1432 los mexicas mandaron a los xochimilcas, coyoacanenses y otros grupos hacer una calzada que comunicara el sur de México-Tenochtitlan con Tlalpan.Esta calzada estaba construida básicamente de piedra, maderas y arcilla, sin muchas compuertas o puentes defensivos ya que tenía como segunda misión mantener separadas las aguas salobres del norte del lago de Texcoco de las aguas al sur que eran dulces.[1] Durante la Conquista española, Tlalpan como parte del altépetl xochimilca se mantuvo inicialmente leal a los mexicas, pero ya durante el Sitio de México-Tenochtitlán se unió a los xochimilcas y españoles en contra de los mexicas.Por eso al concluir la guerra el pueblo fue recompensado con cierta autonomía, aunque siguió de inicio controlado por Xochimilco entre 1530 a 1540.[1] En 1920 se hacen los primeros estudios de la zona Arqueológica de Cuicuilco por Manuel Gamio, los cuales serían reiniciados en 1960 para descubrir la zona, poco después se amplían los estudios a la Villa Olímpica Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, que se estaba construyendo para los XIX Juegos Olímpicos en México.Data del siglo XVI albergando inicialmente al hospicio de los misioneros Dieguinos.De este período se conserva la magnífica fachada almenada y decorada con relieves en argamasa que representan motivos florales y en la esquina, un águila bicéfala, emblema de los Habsburgo.Las puertas de grandes dimensiones para que entraran los carruajes tirados por caballos tienen portadas con jambas adosadas y cerramientos en cantera, pretil almenado a cada lado del eje central, un entablamiento ricamente decorado como remate y una venera sobre la cual se encuentra una placa en la que debió existir un escudo adornado con una cenefa con motivos en forma de fuente y brocal.Otras leyendas cuentan que también esta secundaria fue un convento de monjas.[18] La primera edificación parroquial fue una pequeña iglesia cuya construcción se inició alrededor de 1532, hoy en día es la Capilla del Rosario que está situado al lado Sur del Altar Mayor de la parroquia.Es una construcción con fachada del siglo XVII, que ya ha sido restaurada en varias ocasiones; actualmente cuenta con un Bautisterio, una Capilla dedicada a la Virgen del Rosario, parte de lo que fue el Convento y su atrio.[17] Se trataba de reutilizar el viejo inmueble en el que la capilla sería el único elemento nuevo.