Parres El Guarda

Se ubicaba sobre el camino Real en Acapulco (hoy Carretera Federal a Cuernavaca), fue importante para los viajeros hacia Cuernavaca, Chilpancingo y Acapulco, ya que muchas veces descansaban en ella a su paso.

Sin embargo, Parres al igual que otros pueblos del sur es tomado por los Zapatistas en 1910, por lo que el casco de la hacienda fue atacado en diversas ocasiones orillando a la inestabilidad económica y la decadencia de la misma, quedando en abandono.

En 1954 se inauguró el Monumento al "Campesino Sacrificado" que representa a una mujer con su hijo muerto en las piernas, de la escultura es del Francisco Arturo Marín echa a base de piedra ubicada en lo que era la escuela del pueblo hacia alusión a la época de la Revolución vivida en el pueblo.

escultura que más tarde daría identidad e iconografía al pueblo de Parres.

finalmente es reconocido y aprobado como barrio Tradicional de Parres por la delegación Tlalpan en el 2014.

En semana Santa también se realizan actividades relacionadas con la liturgia católica, iniciando el domingo de Ramos con una procesión que inicia en el lugar conocido como la "Huerta" culminando con la Misa en la iglesia del Pueblo y diario hay actividades religiosas en la iglesia.

Ya el sábado se abre la gloria en la iglesia y hay cohetes, el domingo se hace una convivencia después de la misa y terminan las actividades de Semana Santa.

Por la mañana del 3 de mayo se coloca el nuevo cendal que será cambiado hasta el próximo año, se llevan a la santa misa y son subidas nuevamente a sus respectivos lugares.

patrono del barrio o mejor conocido como "la Colonia"; la cual inicia con el novenario, 9 días previos a la festividad, se realiza la visita del Santo Patrono a varios hogares de la comunidad, haciendo el rosario y la Novena.

El escultor Francisco Arturo Marín (1907-1979)[2]​ Médico y escultor, se preocupó en su producción por los aspectos fundamentales de la vivencia humana, expresado a través del manejo semiabstracto de la figura.

-Karen Cordero- La familiaridad con el dolor y las pasiones humanas lograron esculpir en distintos materiales, desde madera hasta ónix, un cúmulo de sensaciones que dejó como legado Arturo Marín.

Su conocimiento del cuerpo humano le facilitó sintetizar sentimientos tan diversos como el amor, la muerte o la sensualidad de manera certera en una exquisita mezcla de la medicina con el barro, bronce, mármol o piedra.

La temática de Marín se relaciona con temas como la maternidad y el indigenismo planteados de una manera actualizada proponiendo una visión contemporánea y fresca cuya virtud radica en reflejar las preocupaciones formales, técnicas y temáticas propias del México de la primera mitad del siglo XX.

Nacido en Guadalajara en 1907, Arturo Marín comenzó la carrera de medicina en Guadalajara, terminándola en la UNAM; con Carlos Orozco Romero, grabado en madera en la escuela preparatoria de Jalisco; modelado y talla en madera.

Hacienda de Don José de las Fuentes Parres 1850
El ferrocarril representó uno de los avances de la economía del Porfiriato y fue expuesto ante el mundo como símbolo de progreso. La cultura mexicana en la época de Díaz tuvo rasgos de la economía, como este cuadro de José María Velasco, en que se refleja el ferrocarril del Valle de México.
"Bievenidos al Pueblo de Parres"el arco fue inaugurado el 2 de diciembre del 2017 reconociendo a parres como Pueblo Originario de Tlalpan.
La Capilla esta dedicada en honor a la Virgen de Guadalupe iniciada en 1915 con un pequeño tejaban de adobe y zacate y reconstruida en 1954 dándole la apariencia actual.
Imagen del Apóstol San Andrés en una de sus fiestas, venerada en el Barrio de San Andrés Axitlan en el pueblo de Parres el Guarda, Tlalpan CDMX.