San Pedro Mártir (Tlalpan)

Se menciona que en la época prehispánica se lo conocía como Texopalco, "donde hay tintura azul" (texotli, mineral azul; palli, tintura; co, sufijo locativo); sin embargo la versión oficial (como figura en el arco de entrada al pueblo) es Texopanco, "lugar sobre el que hay azur" (texotli, azur, mineral azul; pan, en, sobre; co, sufijo locativo).

José González fue construido en honor a este médico militar mexicano, cuenta con 60 locales y una superficie de 4038 m².

San Pedro Mártir cuenta con escuelas públicas y privadas ante la alta demanda que existe en la zona, como: La biblioteca de San Pedro Mártir fue remodelada y pintada con un nuevo diseño como parte del proyecto “Casa de la cultura San Pedro Mártir” donde también se construyó un auditorio y un invernadero en el año 2012.

Como sucede en otras localidades, las peregrinaciones anuales a San Pedro Mártir convocan a grupos de personas de localidades cercanas que llevan ofrendas, llamadas "promesas" al santo patrón.

En el interior del templo se conserva una escultura en madera del siglo XVIII que representa al mártir San Pedro de Verona, la cual tiene un borde de piedra y un borde exterior decorado con cerámica.

La iglesia ha sido restaurada en varias ocasiones, por lo cual ha perdido parte de su diseño original.