[1] La historia del chinelo es una expresión de la cultural campesina vinculada a las haciendas, tal como lo son otras danzas.En este grupo de chifladores, destaca un individuo llamado Jesús Meza, apodado "Chucho el Muerto".Posteriormente, algunos jóvenes se unieron al grupo, utilizando instrumentos como flautas de carrizo, jaranitas y una tambora.Más tarde, Don Cristino Santamaría Rojas, uno de los hijos del Sr. Vidal, asumió la dirección.Los Huehuentsin, en su recorrido, utilizaban "ropas viejas" para imitar a los hacendados, capataces, agiotistas e incluso al cura de la parroquia.Con el tiempo, comenzaron a fabricarlos con manta, convirtiéndose en el dominó, es decir, la bata, que representaba el disfraz característico del carnaval.La tradición oral en Tlayacapan recuerda a algunos personajes clave en la creación de estos disfraces, como Santiago, apodado "el Barrabas", quien adornó su dominó con listones.Por otro lado, Don Ángel Rojas, conocido como "el Diablo", menciona que alguien usó un dominó con tres bandas que representaban los colores de la bandera nacional, marcando así la base del dominó actualmente utilizado en el disfraz de Chinelo.Las plumas de guajolote que originalmente adornaban los sombreros fueron reemplazadas por plumeros confeccionados por unas señoras conocidas como "las Caltencos".El bonete eclesiástico usado por el joven que se disfrazó con la sotana antigua del cura fue sustituido por un sombrero con el ala arremetida hacia arriba, adornado con abalorios y motivos aztecas tejidos con estambre.Actualmente existen dos versiones principales: Siguiendo el ritmo y compás de la tambora, los platillos y los instrumentos de viento que conforman la banda, los chinelos "brincan" incansablemente por todo el pueblo, contagiando a quienes se encuentran a su lado.[10] En Tepoztlán, Morelos, durante el carnaval, los danzantes llevan ricos trajes tradicionales que varían según el poblado.En la actualidad, debido al intercambio cultural y la migración, la danza del chinelo se ha extendido más allá de Morelos.El proyecto ha destacado la labor artesanal en la elaboración del Traje de Chinelo para promocionar este trabajo y dar a conocer su realización.El proyecto fue iniciado por un grupo local interesado en el Carnaval, compuesto por Celina Miranda, Víctor Maya Lagunas, Ángel García Anzúrez, César E. Ortiz Triana, Felipe Terán Pedrote, Julio Quiroz Mendoza, Germán Alcántara Álvarez y Héctor Daniel Bastida Salomón, el 31 de julio de 2005.
Traje de chinelo de Tlayacapan Morelos.
Brígido Santamaría músico talentoso, a quien se le atribuye la connotaciòn de los sones de chinelo.
De izquierda a derecha, chinelos de Tlayacapan, Yautepec y Tepoztlán, Morelos.