Tzompantli

[1]​ Las víctimas sacrificadas no sólo eran guerreros cautivos de guerra sino que también podían elegirse esclavos u otras víctimas escogidas especialmente para determinadas celebraciones.

[2]​ Existen muchos tzompantlis documentados en toda Mesoamérica, y van desde el período Clásico medio (c. 600–900) hasta el Posclásico temprano (c.

Sin embargo, hasta el momento, la evidencia arqueológica ha localizado alrededor de 1000 cráneos en este tzompantli.

Se estima que en la parte excavada hay restos que corresponden a alrededor de 1000 personas, pero según los arqueólogos, eso sería solo la tercera parte del edificio completo”.

Parece que los perdedores serían decapitados y expondrían sus cráneos colocados en el tzompantli.

Además de que diversos artistas actuales han retomado los motivos y la iconografía del tzompantli.

Tzompantli asociado al Templo Mayor , Códice Ramírez .
Ilustración de un tzompantli en el manuscrito azteca del siglo XVI , Códice Durán .
Tzompantli en las ruinas del Templo Mayor , Ciudad de México .
Reconstrucción de un tzompantli en el museo de sitio de Santa Cecilia Acatitlán , Tlalnepantla , Estado de México .